Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

rTMS: Cuando la depresión es resistente a medicamentos

Se estima que entre el 20 % y el 40 % de los pacientes con trastorno depresivo mayor no se benefician lo suficiente de las intervenciones con antidepresivos y psicoterapia, y se ha propuesto la estimulación magnética transcraneal como tratamiento alternativo.

Este método de atención no requiere el uso de medicamentos, es indoloro y no invasivo, por lo que incluso puede aplicarse a mujeres con depresión postparto.

En Neurocenter nos especializamos en la atención neurológica, ofreciendo una propuesta alternativa a la que se ofrece en los servicios convencionales de salud.

Estamos convencidos de que con nuestra amplia infraestructura y robusta red de profesionales podemos ayudarte a detener las pérdidas y lograr que empieces a ganar todo aquello que requieres para tener una vida plena.

¿Qué es la estimulación magnética transcraneal?

Es un avance tecnológico no invasivo que consiste en aplicar una serie de pulsos magnéticos cortos para estimular las células nerviosas en áreas del cerebro que se sabe que están asociadas con la depresión mayor. El tratamiento para la depresión a veces se llama estimulación transcraneal repetitiva (rTMS) porque se administran pulsos magnéticos repetitivos.

Con este tratamiento podemos escoger vías neuronales para activarlas de manera repetitiva utilizando impulsos magnéticos que pasan a través del cuero cabelludo y del cráneo, de forma segura y sin dolor.

 Con cada sesión de rTMS, las redes neuronales se activan de 1 mil a 3 mil veces, esto permite modificar la actividad cerebral y normalizar las áreas que funcionan anormalmente debido a una enfermedad como la depresión, Parkinson o Alzheimer, entre otros.

El proceso completo de evaluación, tratamiento y el seguimiento inicial tarda aproximadamente de dos a seis semanas. Se recomiendan tratamientos de mínimo 10 sesiones ambulatorias con una duración aproximada de media hora.

La Estimulación Magnética Transcraneal ha demostrado ser superior en muchos casos a los medicamentos, además de ser bien tolerada y con pocos o nulos efectos secundarios. Tanto la familia como el mismo paciente notan mejoría luego de la primera semana de tratamiento.

El tratamiento es aplicado por especialistas con una amplia experiencia en el ejercicio clínico, cuya base de capacitación es la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, si tienes dudas sobre nuestro servicio, aquí te ofrecemos muchas razones para venir con nosotros.

¿Qué es la depresión?

La depresión es el trastorno psiquiátrico más común en todo el mundo.

La depresión clínica es una condición médica que va más allá de la tristeza cotidiana. Puede causar síntomas de larga duración y puede interferir con las actividades diarias habituales. La vulnerabilidad de una persona para desarrollar este trastorno a menudo se relaciona con muchos factores, incluidos los cambios en la función cerebral, la genética, los estilos de afrontamiento, el estrés y las circunstancias de la vida.

Las personas con depresión no tratada tienen una calidad de vida más baja, un mayor riesgo de suicidio y peores pronósticos si tienen alguna condición médica junto con la depresión. De hecho, las personas con depresión tienen casi el doble de probabilidades de morir que las personas sin depresión, principalmente debido a otras afecciones médicas. Además, la depresión afecta no solo a la persona que padece el trastorno, sino también a quienes la rodean. 

Los adolescentes y adultos jóvenes, en particular las mujeres, son muy vulnerables al desarrollo de trastornos de ansiedad, depresión y trastornos alimentarios. El trastorno de ansiedad o de depresión en los trastornos alimentarios se asocian con una mayor gravedad de los síntomas, un peor pronóstico y manejo más complejo.

 

Podría interesarte: Depresión en la infancia y adolescencia 

¿Cuáles son los síntomas de depresión?

    • Sentirse triste, sin esperanza
    • Problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormido; o dormir demasiado
    • Cansancio constante o tener poca energía
    • Falta de apetito o exceso del mismo
    • Sentirse como un fracaso, o que se ha defraudado a sí mismo o a su familia.
    • Problemas para concentrarse en tareas simples: como leer el periódico o mirar televisión

      Poco interés o placer en hacer las cosas.

    • Pensamientos recurrentes de que estaría mejor muerto o de lastimarse a sí mismo de alguna manera

¿Cuáles son los factores de riesgo para la depresión?

      • Baja autoestima
      • Un trastorno de ansiedad
      • Uso indebido de sustancias (como problemas con la bebida o adicción total a las drogas)
      • Trauma durante la infancia o la edad adulta
      • Acontecimientos estresantes de la vida en el último año
      • Pérdida de los padres u otras circunstancias estresantes durante la infancia
      • Historial de divorcio o problemas maritales o de relación
      • Poco apoyo socialAntecedentes personales o familiares de depresión
      • Baja educaciónTendencias iniciales a preocuparse por las cosas de maneras que no son saludables o razonables, o a ver las cosas de manera negativa

¿Cómo identificar una depresión grave?

Las personas con depresión mayor severa tienen una o más de las siguientes características:

  • Tienen pensamientos y planes de suicidio u homicidio.
  • Tienen síntomas psicóticos, como delirios o alucinaciones.
  • Tienen una condición llamada catatonia, que consiste en no poder moverse o hablar con normalidad.
  • Su juicio se ve afectado de tal manera que las personas (incluidos ellos mismos) pueden correr el riesgo de sufrir daños.
  • Su funcionamiento básico se ve afectado. Por ejemplo, pueden negarse a comer o beber, lo que puede provocar desnutrición o deshidratación.

Las personas con depresión mayor severa por lo general necesitan que las vea un psiquiatra y, a veces, necesitan ser hospitalizadas.

Tratamiento convencional para la depresión

Para el tratamiento inicial de la depresión mayor, se sugiere una combinación de medicación antidepresiva y psicoterapia. Estudios bien diseñados han demostrado que el tratamiento combinado es más efectivo que cualquier tratamiento por sí solo. Sin embargo, cualquiera de los tratamientos también se puede administrar solo, ya que los estudios también han demostrado que cada uno es efectivo y comparable al otro.

A pesar de ser comparablemente eficaz, una ventaja de la psicoterapia es que algunos de sus beneficios a menudo persisten incluso después de que finaliza el tratamiento activo. La psicoterapia puede ayudar a las personas a desarrollar nuevas habilidades de afrontamiento, así como formas más adaptativas de pensar sobre los problemas de la vida. Lo mismo no es necesariamente cierto para los antidepresivos; muchos de los que toman antidepresivos solos recaen después de suspenderlos.

Los antidepresivos a menudo tardan en hacer efecto, pero muchas personas comienzan a sentirse mejor en una o dos semanas. De hecho, las personas que ven algún beneficio desde el principio después de comenzar con un antidepresivo parecen ser las que tienen más probabilidades de recuperarse por completo. Dicho esto, puede tomar de 6 a 12 semanas ver el efecto completo de un antidepresivo, por lo que los proveedores de atención médica pueden esperar ese tiempo para tomar una decisión final sobre si un medicamento será lo suficientemente efectivo. 

Los cambios en el estilo de vida, como mejorar los hábitos de sueño, aumentar el apoyo social, usar técnicas para reducir el estrés o hacer ejercicio con regularidad, también pueden ayudar. Si tiene alguna de estas condiciones, evite el alcohol, el tabaco y las drogas recreativas. Pueden empeorar ambas condiciones e interferir con el tratamiento.

Te recomiendo leer: Tratamiento de depresión con rTMS 

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.