Tratamiento
Para ciática y dolor neuropático con rTMS
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Cuando levantarse de la cama o caminar unos cuantos pasos es todo un reto para tratar de vencer el dolor, es hora de buscar una manera de mejorar nuestra calidad de vida. La ciática, que provoca un intenso dolor en la parte baja de la espalda y se extiende por el glúteo y el resto de la extremidad, puede ser tratada con Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (rTMS).
Sea cual sea el dolor neuropático que se padece, influye de manera negativa en la calidad de vida de la persona y afecta el desempeño en las actividades laborales y la convivencia familiar, sin embargo es posible vivir sin dolor, aún cuando los medicamentos y tratamientos convencionales no tengan el efecto deseado.
¿Cómo sé si padezco ciática o dolor neuropático?
En circunstancias normales, el dolor representa una prevención o alerta del organismo ante alguna lesión o enfermedad, pero el dolor neuropático se origina por alguna afección del sistema somatosensorial y llega a cobrar características insoportables.
Para la neuropatía no es determinante el sexo y la edad. Su aparición depende de otros factores, los más comunes son:
- Ciática.
- Cefalea crónica o migraña.
- Neuralgia del trigémino en uno u otro lado de la cara.
- Neuropatía diabética.
Estas y algunas otras afecciones de este tipo son incurables, pero existen tratamientos que consiguen contrarrestar los síntomas, en particular el insoportable dolor.
El principal síntoma es un dolor intenso, ya sea recurrente o continuo, que se presenta en alguna parte del cuerpo y que es causado por diferentes patologías. Suele estar acompañado de hormigueo o adormecimiento en la parte afectada.
Según sea la gravedad del caso, estos síntomas pueden impedir al paciente el normal desarrollo de sus actividades cotidianas y puede llegar a producir alteraciones emocionales debido a la resistencia, muchas veces infructuosa, contra el dolor.
El médico indicado para su diagnóstico y tratamiento es un neurólogo, ya sea remitido por consulta previa con un médico general o un internista. Lo importante es que apenas se manifiesten los síntomas, debe acudirse a la consulta con un especialista.
En Neurocenter creemos firmemente que para obtener los mejores resultados debemos desafiar los métodos tradicionales y convencionales y abrazar la innovación y la evidencia, por eso, estamos convencidos que la forma correcta de tratar el dolor es desde una perspectiva neurológica global a nivel del sistema nervioso central y no solo periférico.
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.