Conoce sobre las
Urgencias neuropediatría
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Las urgencias neurológicas son todas aquellas situaciones o enfermedades, que debido a su gravedad requieren atención médica inmediata, ya sea para salvar la vida del paciente, para evitar tener algún tipo de secuelas o para descartar alguna otra enfermedad.
¡Hospital antes que nada!
Antes de entrar más a fondo debemos saber que si nuestro hijo presenta alguna urgencia neurológica, es necesario acudir a una unidad de urgencias de un hospital. De esa manera, aseguramos que se reciba la atención médica inmediata, y una vez ahí (o de camino al hospital), contactar a nuestro especialista en neurología pediátrica para continuar la valoración.
¿Cuáles son las urgencias?
Las urgencias neurológicas pueden ocurrir por algún evento provocado (como un golpe o un accidente) o sin una causa aparente. Entre los principales datos que pudieran indicar una urgencia neurológica se encuentran un fuerte golpe a la cabeza, no poder mover la mitad del cuerpo, alteración del lenguaje, somnolencia excesiva o problemas para despertar, y una de las situaciones más preocupantes, las crisis convulsivas, sobre todo cuando son de primera vez, son los eventos más fáciles de distinguir y que nos hacen saber que algo está mal y se requiere atención rápida.
A pesar de lo impactantes y preocupantes que pueden ser, algunas de las urgencias más comunes sólo requieren observación, algunas otras unos días de internamiento y medicamentos, sin embargo, siempre es importante descartar que sea algo más grave.
Crisis convulsivas
Las crisis convulsivas siempre requieren de una valoración por un neurólogo pediatra para descartar alguna causa peligrosa, sobre todo si es la primera vez. En la mayoría de los casos se trata de niños que presentan fiebre muy elevada lo cual lesprovoca una crisis convulsiva.
En caso de que te toque presenciar a un niño convulsionando lo que debes saber es lo siguiente:
- Colocarlo de lado y quitar objetos cercanos con los que pueda golpearse, esto con el fin de evitar alguna broncoaspiración y evitar más lesiones.
- No se deben meter dedos u objetos a la boca ya que el niño puede ahogarse o lastimarse.
- Contar el tiempo desde que inició la crisis convulsiva.
- Grabar el evento si existe la posibilidad es de gran ayuda, para mostrarlo al especialista y que vea cómo fue la situación.
Usualmente las crisis tienen una duración menor a 5 minutos, sin embargo, en caso de que la crisis dure más de este tiempo es importante acudir inmediatamente a urgencias.
Crisis convulsivas febriles
Son aquellas que se presentan cuando hay fiebre, pero sin haber datos de infección del sistema nervioso, como meningitis, ni alteraciones metabólicas. Casi siempre son de tipo clónico-tónicas, con pérdida de la consciencia y contracciones musculares rítmicas en todo el cuerpo.
Es un padecimiento bastante frecuente en niños, llegando a presentarse hasta en el 3% de la población infantil, más entre 1 y 4 años, sobre todo si alguno de los padres u otro familiar directo también presentaba este tipo de crisis.
Los datos que ameritan una mayor exploración neurológica, y en algunos casos hospitalización si así lo sugiere el neurólogo pediatra, son:
- Si se presentan antes de cumplir 1 año de edad
- Si la crisis tuvo una duración mayor a 15 minutos
- Que inicien de manera focal, si son muy recurrentes
- Si presenta 2 crisis o más en 24 horas
- Si presenta alteración de la conciencia o desorientación por más de 30 minutos posteriores a la crisis
- Si se acompaña de irritabilidad, vómito o indiferencia al medio que los rodea
- Si presenta datos de dificultad para respirar
En la mayoría de los casos, el tratamiento es tan simple como vigilancia y control de la temperatura.
Sabemos que es una situación muy preocupante para los padres, pero tienen que saber que el pronóstico generalmente es muy bueno.
Trauma craneoencefálico
Es muy común que los niños al jugar presenten algún golpe en la cabeza, generalmente no pasa de un susto, requiriendo solo observación. Sin embargo, hay casos en los que la lesión puede ser mucho más grave de lo que parece. Es indispensable acudir a urgencias si:
- El golpe en la cabeza fue mediante un mecanismo peligroso como una caída mayor a la de su propia altura.
- Si además del golpe en la cabeza tienen otras lesiones como posibles fracturas en el cuerpo.
- Si posterior al golpe se presentan síntomas neurológicos como: pérdida de la conciencia, crisis convulsivas, alteración del lenguaje o de la memoria, vómito.
Recuerda siempre ante la sospecha de una urgencia mantener la calma, acudir siempre a la unidad de urgencias de un hospital, y solicitar la valoración de tu especialista en neurología pediátrica.
Queremos ayudarte a superar la depresión
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.