Conoce sobre la
Terapia ocupacional
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Las actividades cotidianas básicas como vestirse, alimentarse, entre otras, son actividades que se realizan de forma automática en la gran mayoría de las personas, sin embargo, para una persona que tuvo un infarto cerebral o tiene secuelas de un traumatismo craneoencefálico, pueden tratarse de actividades que requieran mucho esfuerzo y concentración.
La edad no es una limitación para que surjan este tipo de afecciones, tanto niños como adultos pueden presentar alguna patología que requiera de terapia ocupacional para restaurar las funciones motoras alteradas.
Qué es, cómo funciona y cómo se da
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función… para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos…”
Esta importante disciplina cumple un rol trascendental para lograr restablecer la funcionalidad de los sujetos afectados hasta el punto de que puedan hacer uso de todas sus habilidades relacionadas a la motricidad fina, visión, percepción o problemas de procesamiento sensorial.
El objetivo principal es que consigan autonomía para que puedan volver a realizar sus actividades de la vida diaria, o en caso de no ser posible, lograr adaptación a la discapacidad.
Nuestros profesionales en neurorrehabilitación están capacitados para detectar todas las limitaciones existentes y diseñar programas específicos para estas limitaciones, y así contar con el tratamiento más eficaz que responda a las particularidades de cada paciente.
Asimismo, utilizamos infinidad de estrategias y ayudas técnicas para rehabilitar las funciones motoras, proporcionamos asesoría al círculo familiar para que participe en el proceso y ofrecemos recomendaciones para adaptar el espacio donde se desenvuelve el paciente.
En qué padecimientos se da, en quién se da, en qué circunstancias no se recomienda
Las alteraciones neurológicas, musculoesqueleticas, inmunológicas, psicomotoras, cognitivas y del desarrollo, pueden dejar secuelas importantes relacionadas a la motricidad, que puede ser tratadas con efectividad.
Evidentemente, existen patologías a ser tratadas por otro tipo de profesionales, por ejemplo, los trastornos del lenguaje son abordados por neuropsicólogos.
No obstante, la terapia ocupacional se complementa a la perfección con otras disciplinas en tal sentido que el trabajo en conjunto de neurólogos y fioterapeutas suele ser el escenario ideal para lograr resultados muy satisfactorios.
Qué se puede esperar, resultados
La respuesta terapéutica de los pacientes son diferentes para cada caso y el grado de evolución depende de múltiples factores, como la severidad de la lesión, la cooperación y el compromiso para realizar la terapia son algunos elementos que marcan la diferencia en cuanto a los resultados esperados.
Recordemos que la asistencia a cada sesión no es suficiente, sino seguir el plan de acción propuesto por el especialista, el deber de los cuidadores consiste en seguir con atención y paciencia dichas orientaciones.
La evaluación periódica permite supervisar los logros alcanzados así como, las barreras que han dificultado los progresos. En algunos casos, necesitamos modificar el plan original e incluir nuevas estrategias, con el fin de lograr la recuperación exitosa del paciente.
Es muy reconfortante visualizar pequeños cambios cada día y darnos cuenta de que las habilidades que se habían perdido, empiezan a recuperarse poco a poco. Con empeño y dedicación el resultado suele ser muy satisfactorio.
Comparte en redes sociales
¿Quieres empezar tu tratamiento?
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Qué secuelas deja el herpes zóster en adultos mayores?
¿Qué es el síndrome del piriforme?
¿Qué es la neuralgia postherpética?
Tratamiento para el dolor por herpes zóster
Causas Neurológicas del Adormecimiento de Manos
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.