Conoce sobre la
Rehabilitación facial
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
La parálisis del nervio facial, también conocida como parálisis de Bell, es una de las lesiones más frecuentes de los nervios craneales, si no es que la más frecuente. Es un padecimiento bastante relevante porque la cara representa la imagen más inmediata de la persona con los demás.
Por fortuna, los métodos implementados aseguran una recuperación en al menos el 80% los casos.
La parálisis facial
La parálisis de los músculos de la cara provoca una discapacidad no sólo motora sino también comunicativa, emocional, y a menudo con implicación psicológica.
La simetría estática y dinámica de ambos lados de la cara, fundamental para la armonía de las expresiones faciales, se ve alterada en la parálisis facial.Por lo que el tratamiento consiste en la rehabilitación para fortalecer los músculos de la cara y así recuperar esa simetría.
La neurorrehabilitación ofrece distintas propuestas terapéuticas para cada caso individual, tomando en cuenta la causa de la parálisis y las características del paciente. Una de las teorías más aceptadas que explique la causa de la parálisis es la inflamación y compresión del nervio que puede generarse dentro del canal óseo en la base del cráneo por donde corre el nervio (parálisis de Bell).
Por otra parte, también se puede generar por causas traumáticas (traumatismo craneal, fracturas, heridas penetrantes de la cara) y lesiones inflamatorias o por tumores que involucran al nervio.
Tratamiento de rehabilitación
La parálisis de Bell es la más frecuente y en la gran mayoría de los casos tiene una recuperación neurológica y funcional completa después de 3 a 6 meses desde el inicio de síntomas.
El tratamiento de rehabilitación ofrece ejercicios personalizados dirigidos a fortalecer los músculos afectados principalmente mediante masajes y ejercicios de expresión facial frente a un espejo para evaluar la evolución del tratamiento.
En algunos casos, según la causa de la parálisis, puede ser necesaria alguna intervención quirúrgica. Después de la cirugía, el tratamiento de rehabilitación es necesario para enseñar al paciente a adaptarse a las nuevas posibilidades motoras.
Cuidados y resultados
Es necesario realizar una evaluación inicial antes de comenzar con la rehabilitación para determinar el grado de severidad de la parálisis y evaluar las condiciones del paciente para poder realizar un programa de rehabilitación. Es importante evitar los masajes profundos y la terapia con toques eléctricos para no favorecer la aparición de contracturas y discinesias. Solo la constancia y aplicación correcta de las recomendaciones del especialista ofrecerán resultados rápidos y permanentes.
Comparte en redes sociales
¿Quieres empezar tu tratamiento?
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Qué secuelas deja el herpes zóster en adultos mayores?
¿Qué es el síndrome del piriforme?
¿Qué es la neuralgia postherpética?
Tratamiento para el dolor por herpes zóster
Causas Neurológicas del Adormecimiento de Manos
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.