Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Especialistas en

Mioclonias

¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?

Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.

Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.

Unas de las patologías menos conocidas son las mioclonías. Sus causas son muy diversas, así como los síntomas que experimenta cada paciente. Se trata de contracciones musculares involuntarias que pueden presentar en cualquier parte del cuerpo.

Aunque recientemente se han realizado investigaciones para conocer más acerca de las mioclonías, todavía se desconocen muchos aspectos acerca de este trastorno. Es importante que conozcamos todo lo relacionado con esta enfermedad, incluyendo sus síntomas, causas y los tratamientos disponibles.

Qué es, en quién se presenta y por qué

Se trata de un tipo de trastorno del movimiento que se caracteriza por sacudidas involuntarias de los músculos. Estos movimientos son breves y rápidos, similares a los tics nerviosos. Estos movimientos no se pueden inhibir de forma voluntaria, lo cual puede llegar a ser muy molesto para quien lo padece.

Muchas veces es causada por la degeneración del sistema nervioso, de los ganglios basales, trastornos metabólicos, hipoxia o debido a la administración de algún fármaco que resulte tóxico para el paciente.

Los tipos de mioclonías

Existen 2 tipos, las fisiológicas y las patológicas. Las fisiológicas no están relacionadas con ninguna enfermedad y pueden aparecer durante las primeras fases del sueño o ante un sobresalto. 

En cuanto a las patológicas, se clasifican según su origen:

  • La cortical se debe a algún daño en la corteza cerebral.
  • La subcortical está relacionada con patologías que afectan los ganglios basales, mientras que la reticular es causada por un daño en el tronco encefálico.

La periférica se origina por el daño de los plexos, las raíces nerviosas o los nervios periféricos.

Síntomas y médico apropiado para el diagnóstico

El especialista experto para realizar el diagnóstico es un neurólogo. Los síntomas varían de acuerdo al origen de la enfermedad, pero los más comunes son los siguientes:

  • Sacudidas involuntarias y repentinas en uno o más músculos. Estas sacudidas pueden aparecer ante un estímulo determinado o de forma espontánea.
  • En algunos casos pueden acompañarse de convulsiones.
  • Dolor o debilidad en los músculos afectados.

Dificultad para caminar o para realizar determinados movimientos.

Tratamiento

El tratamiento que nos receten los especialistas depende del tipo de mioclonía que tengamos. Si el problema se debe a un trastorno metabólico, hay fármacos que pueden pueden ser efectivos. En la mayoría de los casos, los síntomas mejoran con la administración de antiepilépticos, así como el suministro de neurotoxinas.

Una paciente de 34 años de nombre Cristina Sánchez, padece de un tipo de mioclonía. Al principio, fue una experiencia difícil y confusa para ella, pues se trata de una enfermedad poco común, así que los médicos no daban con el diagnóstico apropiado. En su caso, perdía el equilibrio cada vez que intentaba caminar.

Después de acudir a múltiples especialistas y de recibir terapias que no eran eficaces, Cristina se sentía abrumada. Pero, después de recibir un diagnóstico, su situación ha mejorado gracias al tratamiento.

Le recetaron antiepilépticos, lo que le ofrece más estabilidad al caminar. Por otro lado, para ella, la psicoterapia ha sido una parte fundamental del tratamiento, pues ha resultado un proceso desgastante en sentido emocional y mental.

Comparte en redes sociales

Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.

Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti

Teléfono

81 - 2089 - 2244

Llamar ahora
Llamar ahora
o

También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Enviar WhatsApp

Newsletter

Conoce más sobre
tu padecimiento





    ¿Quieres conocer más?