Tratamiento
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
¿Has tenido la sensación de tener que mover las piernas durante la noche por alguna sensación incómoda? ¿Frecuentemente te pasa que hablas o te mueves mucho mientras duermes? A continuación te explicaremos en qué consisten los trastornos del movimiento y comportamiento durante el sueño REM, como diagnosticarlos y tratarlos.
El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno que consiste en una sensación de urgencia de mover las piernas, frecuentemente acompañado por una sensación extraña en las mismas, difícil de explicar por quien lo padece. Aunque la mayoría de las veces ocurre en piernas, también puede presentarse en brazos. Esta inquietud se presenta durante el reposo al estar acostado o sentado, y se resuelve parcial o totalmente después de caminar o moverse.
Este síndrome ocasiona estrés, ansiedad y problemas para dormir en quien lo padece, pudiendo a llegar a afectar la calidad de vida, tanto en el ámbito personal, laboral o escolar. Además de que tiene una alta prevalencia entre las personas que padecen de insomnio o déficit de atención e hiperactividad.
El trastorno del comportamiento durante el sueño consiste en la vocalización o movimientos complejos durante el sueño, los cuales ocurren durante la etapa REM, es decir, durante el sueño profundo. Puede presentarse como risas, gritos, silbar, llanto, gesticulaciones, aplaudir, levantar un brazo, realizar una patada, entre muchas otras cosas.
Este comportamiento va acorde a lo que sueña la persona, incluso los movimientos pueden llegar a despertar a quien lo presenta, y en ocasiones puede llegar a lesionarse debido a estos movimientos. Al despertar, la persona se encuentra rápidamente en alerta, recordando lo que soñó.
El síndrome de piernas inquietas se diagnostica en base a las características clínicas del paciente, y su tratamiento se basa en medidas generales como: evitar el consumo de cafeína y azúcares, principalmente en las noches y tener buenos hábitos del sueño como establecer un horario fijo y estable para dormir.
Para el diagnóstico del trastorno del comportamiento durante el sueño REM, además de las características clínicas, el diagnóstico se apoya en los hallazgos de la polisomnografía, un estudio del sueño que evalúa la actividad eléctrica de la corteza cerebral, el patrón de respiración y movimientos durante la noche, además de que se graba al paciente durante todo el estudio.
En casos severos el tratamiento puede basarse en antidepresivos o antipsicóticos.
En Neurocenter contamos con especialistas y el equipo especializado para diagnosticar y tratar a personas con este tipo de padecimientos. Mándanos mensaje pro Whatsapp para agendar tu cita.
Comparte en redes sociales
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.