Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Especialistas en

Hemiplejia / Paraplejia / Cuadriplejia

¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?

Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.

Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.

Las lesiones cerebrales o medulares pueden generar que ciertas partes del cuerpo pierdan movilidad, manifestándose como una hemiplejia, paraplejia o cuadriplejia.

Para que conozcas todo lo referente a estos tres tipos de trastornos, te hemos preparado la siguiente artículo.

¿Qué es, en quién se presenta y por qué?

Las causas son muchas, y varían según la presentación de la parálisis. Aquí te describiremos las principales causas de cada una.

La hemiplejia consiste en la parálisis de una mitad del cuerpo, el izquierdo o derecho. Dependiendo de en qué parte del cerebro haya sido la lesión podrá afectar del torso hacia abajo, principalmente el brazo o todo el lado del cuerpo. Habitualmente si la lesión ocurrió en el lado derecho del cerebro el lado inmóvil será el izquierdo, y viceversa.

La gran mayoría de los casos se debe a un Accidente Cerebrovascular (ACV), como un infarto o una hemorragia, aunque existen casos en los que puede deberse a alguna enfermedad neurológica como esclerosis múltiple, un tumor o absceso.

La paraplejia se caracteriza por la parálisis de la parte inferior del cuerpo. Frecuentemente, suele aparecer por alguna enfermedad congénita como espina bífida o por una lesión medular, frecuentemente por un traumatismo.

Por último, en el caso de la tetraplejia o cuadriplejia existe una parálisis (parcial o total) de los brazos y las piernas, es decir, desde el cuello hacia abajo. Este tipo de parálisis se presenta cuando existe una afección en la médula espinal a nivel del cuello. Sin embargo, también puede aparecer cuando la persona le diagnostican una enfermedad que afecta las neuronas motoras, como la esclerosis lateral amiotrófica.

Síntomas y médico apropiado para el diagnóstico

Estos trastornos tienen como característica principal la falta de movimiento, en casos menos severos puede presentarse como una debilidad que permite un mínimo movimiento. Hay que tomar en cuenta que muchas veces la parálisis no será el único síntoma. Por la naturaleza de la enfermedad que cause la parálisis también se verán afectadas otras funciones del cuerpo, como alteraciones de la sensibilidad, del habla, la memoria, entre muchas otras. La gravedad de la parálisis y de los síntomas que la acompañan se verá determinada por la causa de la lesión y su extensión en el cerebro.

Algunos ejemplos de los síntomas que suelen acompañar una hemiplejía destacan:

  • Pérdida de la memoria.
  • Hormigueo o pérdida de sensibilidad en la mitad del cuerpo.
  • Dificultad para controlar los esfínteres.
  • Dificultad para comunicarse, ya sea para entender lo que se escucha o para hablar.
  • Depresión.
  • Dificultad para tragar ciertos alimentos, líquidos o sólidos.

Como la paraplejia y cuadriplejia afectan el cuerpo de manera similar en un plano horizontal, los síntomas que los acompañan pueden ser los mismos. La diferencia radica en la parte afectada de la médula y la magnitud del daño.

Las personas con alguna de estas dos patologías pueden presentar:

  • Parálisis en la parte inferior del cuerpo (en el caso de la paraplejia, desde la cintura hacia abajo, y en la cuadriplejia desde el cuello).
  • Pérdida de masa muscular.
  • Espasmos, rigidez o fasciculaciones de los músculos.
  • Alteración de la sensibilidad, ya sea dolor, hormigueo o no sentir nada.
  • Movimientos involuntarios.
  • Pérdida del control de las esfínteres.
  • En el caso de cuadriplejía, puede haber incapacidad para respirar por sí solo, requiriendo de una traqueostomía.

El médico encargado de ver estos trastornos es el neurólogo, sin embargo para fines del tratamiento en muchos casos, según la causa, se requiere del apoyo de cirujanos ortopédicos, fisioterapeutas, neurocirujanos, terapeutas ocupacionales, entre otros.

Tratamiento y testimoniales de otros pacientes

Dependiendo del tipo de enfermedad, el paciente puede requerir uno o varios de los tratamientos que se mencionan:

  • Medicamentos, para aliviar el dolor, movimientos involuntarios y otros síntomas que lo acompañen.
  • Rehabilitación.
  • Bloqueo químico neuromuscular si hay espasticidad.
  • Apoyo psicológico.
  • Cateterización de la vejiga.
  • Electroestimulación muscular.
  • Estimulación de la médula espinal.
  • Prótesis.
  • Dispositivos ortopédicos.
  • Cirugía de cerebro o columna.
  • Traqueostomía o gastrostomía.
  • Kinesioterapia, para que el paciente mantenga los músculos fuertes.

De todos los testimonios de pacientes con hemiplejia, paraplejia y cuadriplejia, te hablaremos de dos que nos han llamado más la atención.

El primer caso es el des una mujer, que a sus 34 años sufrió una hemorragia cerebral, que le ocasionó afasia y hemiplejia como secuelas. Sin identificarse, comentó el proceso de recuperación que tuvo, y cómo al final pudo volver a hablar, leer y escribir.

El otro es el de Noelia Márquez Roja, quien describió que su bebé de 18 meses tenía una especie de hemiplejia leve que afectaba el lado derecho de su cuerpo. Aunque pasaron varios años, la niña recuperó la movilidad con terapias y actividades como la natación.

Comparte en redes sociales

Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.

Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti

Teléfono

81 - 2089 - 2244

Llamar ahora
Llamar ahora
o

También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Enviar WhatsApp

Newsletter

Conoce más sobre
tu padecimiento





    ¿Quieres conocer más?