Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Especialistas en

Crisis convulsivas

¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?

Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.

Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.

Si alguna vez has presentado una convulsión de cualquier tipo o has sido diagnosticado con epilepsia, seguramente sabrás que se trata de una alteración del sistema nervioso caracterizada por la presentación repentina de descargas eléctricas cerebrales desorganizadas, cuyos síntomas están determinados según la parte del cerebro afectada. 

Sin embargo, sabemos que esto no es suficiente para entender correctamente todo lo que conlleva vivir con esta disfunción nerviosa. 

Por eso, hemos desarrollado el presente artículo junto a nuestros mejores especialistas en el área para que de manera fácil y detallada puedan ser esclarecidas las dudas más frecuentes sobre el tema.

Qué es, en quién se presenta y por qué

Las crisis convulsivas corresponden a una descarga eléctrica anómala y desorganizada que ocurre en la corteza cerebral. Las causas son amplias, puede ser secundaria a un traumatismo craneoencefálico, secundario a falta de oxígeno en el cerebro, por alguna lesión en el cerebro como una malformación arteriovenosa o un tumor, o como ocurre en la mayoría de los casos: por epilepsia.

Es importante distinguir que la crisis convulsiva representa un episodio por cualquier causa, mientras que la epilepsia consiste en crisis convulsivas de repetición sin otra causa aparente.

En el caso de epilepsia, generalmente, suelen aparecer por primera vez en edades tempranas en la infancia o adultez temprana. Mientras que en edades avanzadas suele haber otra causa que origine las crisis convulsivas.

En cuanto al porqué, podemos dividir esta pregunta en dos partes: el mecanismo fisiopatológico, que se refiere a los diferentes procesos que suceden en el cerebro al haber una crisis convulsiva. y la etiología o agentes causales propiamente dichos que es la causa de la crisis. 

Para que se presente una crisis convulsiva debe existir un grupo de neuronas que en determinado momento transmitan señales anormales a otras neuronas, pudiendo variar el número de impulsos de 1 a 500 por segundo, lo que desencadena alteración del estado de alerta y movimientos involuntarios. 

En cuanto a las causas de crisis convulsivas, las más frecuentes son: 

  • Niños menores a 2 años: crisis convulsivas febriles, lesiones neurológicas congénitas y trastornos metabólicos. 
  • Niños de 2 a 14 años: crisis convulsivas febriles, crisis de ausencia, síndromes epilépticos de la infancia. 

Adultos y ancianos: en pacientes ya conocidos con epilepsia que olvidan tomar su medicamento, intoxicación por medicamentos, síndrome de abstinencia, malformación arteriovenosa, traumatismo craneoencefálico y neoplasias.

Síntomas y médico apropiado para el diagnóstico

En algunos casos la crisis convulsiva puede ser precedida por el aura, el cual consiste en síntomas que se presentan un instante previo a la crisis, esta puede manifestarse como sensación de malestar abdominal, dolor de cabeza, alteración de la sensibilidad o sensación de hormigueo en alguna parte del cuerpo, debilidad, hasta el sentimiento de ya visto (“déjà vu”). 

Por otro lado, la gravedad y el tipo de síntomas de la propia crisis convulsiva varían según el tipo de crisis. Algunos de estos son: 

  • Lapsos de ausencias. 
  • Confusión temporal. 
  • Pérdida del conocimiento. 
  • Movimientos musculares involuntarios, la mayoría de las veces del tipo clónico-tónicos. 
  • Rigidez o pérdida del control muscular. 
  • Pérdida del control de esfínteres.
  • Mareos y sensación de hormigueo. 
  • Alteración de la conducta

Tanto los médicos neurólogos como los pediatras, están en capacidad de realizar un diagnóstico de este tipo.

Tratamiento y testimoniales de otros pacientes

En el caso de que las crisis sean secundarias a algún padecimiento o lesión, es primordial tratar la causa subyacente para evitar futuras crisis. Mientras que en el caso de epilepsia la mayoría se controla con tratamiento farmacológico.

En algunos casos de difícil control en donde 2 o 3 medicamentos a dosis altas no son suficientes para controlar las crisis, la  Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva (rTMS) puede ser de gran utilidad, el cual es un método no invasivo aprobado por la FDA con excelentes resultados en pacientes con distintas alteraciones neurológicas. En el caso de la epilepsia ayuda a modular la excitabilidad neuronal, sin ocasionar dolor. 

Actualmente, gran cantidad de pacientes con enfermedades del sistema nervioso central resistentes al tratamiento convencional han sido tratados con la rTMS con esperanzadores resultados.

Comparte en redes sociales

Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.

Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti

Teléfono

81 - 2089 - 2244

Llamar ahora
Llamar ahora
o

También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Enviar WhatsApp

Newsletter

Conoce más sobre
tu padecimiento





    ¿Quieres conocer más?