Los síntomas varían según la gravedad de la lesión. Un signo clave es la pérdida del conocimiento (desmayo) después de un golpe. Algunas personas se sienten aturdidas durante un par de minutos y otras no responden durante largos períodos (coma o estado vegetativo persistente).
Las personas con traumatismos craneoencefálicos leves pueden tener varios síntomas diferentes, la mayoría de los cuales ocurren inmediatamente después de la lesión en la cabeza o los días siguientes. A veces, las personas no sienten la gravedad de un síntoma hasta que regresan a la escuela o al trabajo.
Los signos incluyen:
- Cambios de comportamiento o estado de ánimo
- Confusión o problemas de memoria
- Convulsiones
- Pupilas dilatadas o visión borrosa
- Mareos, desmayos o fatiga
- Dolor de cabeza persistente
- Náuseas y vómitos
- Inquietud o agitación
- Sensibilidad a la luz y al olfato
- Dormir demasiado o demasiado poco
- Habla arrastrada
Los bebés y niños también pueden manifestar los siguientes síntomas:
- Estar inconsolable, llorando sin parar
- Negarse a comer, beber o amamantar
¿Qué es un traumatismo craneoencefálico?
Un traumatismo craneoencefálico puede ocurrir cuando hay un golpe en la cabeza. La lesión puede ser penetrante, como una herida de bala, o una lesión no penetrante, como un golpe en la cabeza en un accidente automovilístico.
Los traumatismos craneoencefálicos varían en gravedad. Muchas personas se recuperan en cuestión de días y las formas más graves pueden causar lesiones cerebrales permanentes o incluso la muerte.
¿Qué ocasiona un traumatismo craneoencefálico?
Cuando se recibe un golpe violento y fuerte en la cabeza, el cerebro puede experimentar cambios en el uso de energía y químicos como una forma de compensar la lesión. Estos cambios pueden provocar dolores de cabeza, sensibilidad a la luz/sonido y confusión.
En los traumatismos craneoencefálicos leves, estos cambios son breves y no dañan el cerebro de forma permanente. Sin embargo, con lesiones más graves, estos cambios pueden durar más y provocar daños en las células cerebrales. Estos efectos pueden hacer que el cerebro se hinche y se expanda dentro del cráneo. La hinchazón puede provocar aún más daño cerebral.
Principales causas de traumatismo craneoencefálico
Las caídas representan casi la mitad de las visitas al departamento de emergencias. Las personas mayores de 65 años y los niños menores de 17 años experimentan la mayoría de los traumatismos craneoencefálicos relacionados con caídas.
Otras causas incluyen:
- Violencia doméstica, agresiones, maltrato infantil y síndrome del bebé sacudido
- Heridas de bala, incluidos intentos de suicidio
- Accidentes de vehículos de motor
- Lesiones deportivas, recreativas, laborales o militares
¿Cómo se diagnostica un traumatismo craneoencefálico?
El especialista examinará al paciente y le preguntará acerca de los síntomas. También querrán saber más sobre la causa de la lesión. Según la gravedad de la lesión y los síntomas, es posible que se necesite complementar con:
- Evaluación neurológica:
Un neurólogo (especialista en el cerebro) revisa la memoria, pensamiento, función motora (equilibrio, reflejos y coordinación) y funciones sensoriales (audición y visión).
- Pruebas de diagnóstico por imagen:
Una tomografía computarizada o una resonancia magnética verifican si hay sangrado e inflamación del cerebro.
¿Cuál es el manejo para un traumatismo craneoencefálico?
Es posible que las personas con traumatismos craneoencefálicos leves a moderados solo necesiten un tratamiento mínimo. Su atención puede implicar un breve período de descanso de los deportes, la escuela o el trabajo. Los síntomas deberían mejorar en unas pocas semanas.
Para un traumatismo craneoencefálico grave, las personas a menudo necesitan atención hospitalaria y tratamientos más intensos.
Independientemente de la gravedad del traumatismo craneoencefálico, el tratamiento puede incluir:
- Consejería para el apoyo emocional:
Muchas personas experimentan estrés y preocupaciones sobre su recuperación. Pueden encontrar que es más difícil volver a su trabajo y pasatiempos de lo previsto. Por lo tanto, el asesoramiento suele ser muy útil junto con otros tratamientos médicos
- Cirugía:
para tratar el sangrado en el cerebro (hemorragia intracraneal) o reducir la presión por la inflamación del cerebro
- Rehabilitación:
Incluida la terapia física, ocupacional y del habla
- Descansar:
Según el tipo de traumatismo craneoencefálico, algunos pueden necesitar descansar de 1 a 2 días antes de volver a sus actividades habituales. Las lesiones más graves en la cabeza pueden requerir períodos más prolongados de descanso.
- Vuelta a las actividades típicas:
En el caso de lesiones más leves en la cabeza, a veces, si las personas descansan demasiado tiempo después de la lesión en la cabeza, pueden tener más dificultades para regresar al trabajo, la escuela y otras actividades, como la socialización y los pasatiempos. Para lesiones más graves, volver a las actividades demasiado pronto puede empeorar los síntomas
Los tratamientos se enfocan en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Algunos efectos pueden mejorar gradualmente a través de mucho tiempo, inclusive años para lesiones más graves en la cabeza.
Complicaciones de un traumatismo craneoencefálico
Un traumatismo craneoencefálico moderado o grave, puede causar daño cerebral permanente y discapacidades. Así mismo, las personas con un traumatismo craneoencefálico también tienen un mayor riesgo de:
- Ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático
- Sangrado cerebral
- Convulsiones (epilepsia)
En casos raros, las lesiones graves en la cabeza o haber tenido varios traumatismos craneoencefálicos de moderados a graves pueden aumentar el riesgo de que alguien desarrolle la enfermedad de Alzheimer, la demencia o los trastornos del movimiento más adelante en la vida. Sin embargo, esto es poco probable que esto suceda con una lesión cerebral leve.
Finalmente, puede ocurrir encefalopatía traumática crónica. Esta es una condición que ocurre cuando alguien ha recibido varios golpes en la cabeza durante un período prolongado, como los atletas profesionales. Esta condición se encuentra en las primeras etapas de investigación y aún está en proceso de ser comprendida. Actualmente, esta condición no se puede diagnosticar hasta que el tejido cerebral en la autopsia.