Especialistas en
Espasticidad
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Este síntoma puede ser indicativo de enfermedades neurológicas como parálisis cerebral, traumatismo craneoencefálico, infarto cerebral o enfermedades metabólicas. Se caracteriza por la rigidez de los músculos, lo cual causa un aumento del tono muscular en los casos más leves, o movimientos involuntarios y descontrolados de las extremidades en los casos graves.
Es una afección que puede interferir en actividades cotidianas como moverse, caminar y hablar. Conozcamos más acerca de la espasticidad muscular, cuáles son sus causas, los síntomas y cómo tratarla.
Las causas
Se debe a daños neurológicos, específicamente cuando es afectada la parte del cerebro o de la médula espinal encargada de controlar los movimientos voluntarios. Como mencioné anteriormente, la espasticidad puede estar asociada con una gran variedad de trastornos como secuelas de un infarto cerebral, parálisis cerebral, lesión en la médula espinal, traumatismos en el cráneo o enfermedades metabólicas.
Hay casos, como en el de infartos cerebrales, en los que que la espasticidad se manifiesta después de un periodo de debilidadCuando se interrumpe el flujo normal de los mensajes nerviosos, estos no pueden llegar correctamente al cerebro, así que la médula espinal intenta hacerse cargo. Sin embargo, la médula no es tan eficiente para procesar los mensajes nerviosos, de manera que las señales que envía son exageradas, lo que produce lo que se conoce como hipertonía espástica. Se refiere a los movimientos involuntarios, contracturas y al aumento del tono muscular.
En algunos casos, los músculos se encuentran contraídos constantemente, ocasionando rigidez excesiva, lo que impide moverse o hablar adecuadamente.
Sus síntomas
Los principales síntomas de este trastorno son los siguientes:
- Músculos rígidos o contracturados constantemente, lo que puede ocasionar dolor y deformidad en el área afectada.
- Movimientos involuntarios repetitivos.
- Un mayor tono muscular.
- El cruce involuntario de las piernas, lo que se conoce como movimientos de tijera.
- Reflejos tendinosos exagerados.
- Articulaciones fijas y espasmos musculares.
Cómo tratarla y a qué médico acudir
Ya que es un trastorno neurológico, el especialista encargado del tratamiento de la espasticidad es el neurólogo. Los fisioterapeutas ayudarán con las terapias relacionadas con la parte motriz.
Son diferentes los tratamientos utilizados.
Uno de los más comunes es el uso de fármacos, entre los que destacan los relajantes musculares y los anestésicos locales, esto se debe a que los pacientes con espasticidad presentan hiperactividad en determinados músculos, así que un tratamiento local permite bloquear algunas señales nerviosas.
Otros especialistas hacen uso de neurotoxinas. Al inyectar la toxina directamente en el músculo, se bloquea la liberación de acetilcolina, un neurotransmisor que participa en la contracción muscular, evitando de esta manera que esté contraído constantemente.
La cirugía es otra opción. La neurotmesis y la rizotomía selectiva son algunos de los procedimientos quirúrgicos que presentan la mayor tasa de éxito en este caso.
La fisioterapia representa una parte fundamental del tratamiento, ya que ayuda a reducir las contracturas musculares y el dolor mediante masajes, el estiramiento de los músculos, termoterapia, hidroterapia, ejercicios de rango de movimiento y otros procedimientos.
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.