Tratamiento
Ansiedad
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México, el 14.3% de la población adulta padece de ansiedad, padecimiento cuya prevalencia tuvo un gran aumento en los últimos años, y se espera que la cifra siga aumentando en los años siguientes. Es un tema de gran relevancia ya que resulta agotador para la persona que lo padece, pues interfiere con sus actividades diarias.
Y, aunque sentir cierto grado de ansiedad ante situaciones estresantes es normal, el problema es cuando la preocupación y el miedo intenso no desaparecen y son difíciles de controlar. A continuación, describiré en qué consiste esta patología, sus causas, síntomas y tratamientos.
¿Qué es?
La ansiedad es una respuesta natural del ser humano ante amenazas, así que en realidad resulta de utilidad, pues permite que la persona tome las medidas necesarias para enfrentar situaciones de riesgo. Pero es considerada un trastorno cuando los sentimientos de miedo, angustia y preocupación son exagerados, y están presentes aunque no exista peligro real o que éste no sea de tal magnitud como para expresar estos sentimientos exagerados.
Esto impide realizar con normalidad las actividades diarias, pues incluso salir de casa puede convertirse en todo un reto.
Hay pacientes que llegan al extremo de evitar ciertas situaciones o lugares para prevenir una crisis. Las consecuencias de este trastorno son negativas, e influyen en el ámbito social, familiar y laboral de la persona que sufre este trastorno.
Sus tipos
Cuando se trata de esta patología, son muchos los tipos. Algunos de ellos son:
- Fobia social: caracterizada por el miedo intenso y persistente en situaciones sociales en donde se cree que otras personas pueden juzgarte, avergonzarte o humillarte, motivo por el cual la persona se aísla evitando cualquier situación social.
- Trastorno obsesivo-compulsivo: ocurre cuando la persona tiene pensamientos recurrentes que le producen preocupación excesiva, temor e inquietud, llevándolo a realizar conductas repetitivas, como lavarse las manos muchas veces en un día o asegurar cerrar una puerta con llave múltiples veces.
- Estrés post-traumático: se desarrolla cuando el individuo ha vivido experiencias extremadamente estresantes y traumáticas donde su integridad física estaba en juego, por lo que presenta experimenta recuerdos y/o sueños angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso traumático.
- Fobias específicas: se caracteriza por la sensación de temor y estrés ante determinados objetos, personas o lugares, pudiendo llegar a desencadenar ataques de pánico.Es el tipo de ansiedad más común.
Los síntomas de la ansiedad más comunes
- Aumento del ritmo cardiaco y palpitaciones.
- Temblores y sudoración.
- Pensamientos repetitivos que ocasionan angustia.
- Insomnio.
- Sensación de peligro o catástrofe inminente.
- Pánico, agitación, nerviosismo.
- Dificultad para concentrarse.
- Irritabilidad, tensión muscular y molestias digestivas.
- Agotamiento físico y mental.
Causas de la ansiedad
Hasta ahora, se desconocen las causas exactas, ya que son muchos los aspectos involucrados. Por ejemplo, las experiencias traumáticas y los factores genéticos podrían causar la patología en individuos propensos a padecerla. También se relaciona con otros problemas médicos, principalmente los crónicos como la diabetes,, dolor crónico o enfermedades respiratorias; o padecimientos graves como cáncer o alguna enfermedad terminal.
Cabe destacar la asociación del trastorno de ansiedad con el abuso de sustancias, ya sea a causa de éstas, por un síndrome de abstinencia o la ansiedad por conseguirlas.
Existen otros factores de riesgo como los traumas en la infancia, determinados tipos de personalidad, estrés laboral excesivo, enfermedades crónicas y tener familiares diagnosticados con este trastorno.
Cómo tratarla
La buena noticia es que en la actualidad tenemos disponibles múltiples tratamientos para la ansiedad. Pero resulta fundamental que la persona acuda a un especialista cuanto antes, para conseguir el alivio que necesita.
La psicoterapia es de gran utilidad para cambiar el comportamiento del paciente y ayudarle a entender el problema para poder llegar a resolverlo. La terapia le proporcionará las herramientas para enfrentar aquellos problemas que aqueja y los que puedan presentarse en un futuro.
Hay casos en los que el paciente puede requerir de fármacos para tratar su ansiedad, siendo de primera elección los antidepresivos. Por regla general, el psiquiatra será el médico encargado de determinar qué medicamentos son los más apropiados para cada caso. Nunca, y repito nunca, se debe automedicar ante este trastorno.
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Qué secuelas deja el herpes zóster en adultos mayores?
¿Qué es el síndrome del piriforme?
¿Qué es la neuralgia postherpética?
Tratamiento para el dolor por herpes zóster
Causas Neurológicas del Adormecimiento de Manos
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.