Especialistas en
Afasia
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
La afasia es un trastorno adquirido del lenguaje debido a algún daño cerebral. Debido a la gran cantidad de padecimientos que pueden causarla, no existe una estadística para estimar su prevalencia.
Las investigaciones sobre este trastorno son continuas en varios países del mundo y de la misma manera son muchos los centros clínicos y de ayuda para quienes lo padecen y sus familiares.
Qué es la afasia, en quién se presenta y por qué
La afasia es un trastorno neurológico ocasionado por un daño en áreas del cerebro responsables de la función del lenguaje. Puede afectar la capacidad de hablar, escribir y la comprensión del lenguaje, tanto escrito como verbal.
Por lo general se presenta de manera repentina entre quienes han sufrido una lesión en su cabeza o un accidente cerebrovascular, ya sea un infarto o una hemorragia. Hay casos en los que aparece de forma gradual por un tumor en el cerebro de crecimiento lento o por alguna enfermedad degenerativa y progresiva.
La mayor o menor discapacidad relacionada con las funciones del lenguaje depende de lo que la haya causado y de la gravedad del daño en el cerebro. Por eso, se debe tener muy claro que no es una enfermedad en sí misma, sino una condición consecuente de otros padecimientos neurológicos.
Síntomas y el médico apropiado para su diagnóstico
Los síntomas pueden tener algunas variantes según el tipo que se padezca, pero en general los síntomas comunes son:
- Hablar con oraciones incompletas o muy cortas.
- Expresarse con oraciones sin ningún sentido.
- Sustitución de un sonido o una palabra por otro.
- Articular palabras que no son reconocibles.
- Incapacidad para la comprensión de lo que otras personas dicen.
- Escribir frases sin ningún sentido.
La gravedad y duración de cada uno de esos síntomas se corresponderá con la intensidad o gravedad de la lesión. Es importante tomar en cuenta que debido a que suele ser consecuencia de otros padecimientos, frecuentemente se verá acompañado de otros síntomas neurológicos, como parálisis de la mitad del cuerpo, entre otras cosas.
Lo más frecuente es que el neurólogo que trata a una persona por lesión cerebral es quien reconozca la aparición de la afasia. En la mayoría de los casos se requerirá de una tomografía computarizada o una resonancia magnética para dar con la causa de la afasia, sin embargo, en otros casos podrán requerirse más estudios para descartar otras entidades, además de una valoración por neuropsicología
Tratamiento y testimonio de un paciente
Si la lesión en el cerebro es leve, el paciente puede recuperar sus habilidades del lenguaje sin someterse a ningún tratamiento, pero en la mayoría de los casos es necesaria una terapia del lenguaje y del habla para la recuperación de la afasia.
Esas terapias están a cargo de un fonoaudiólogo o un especialista del habla y el lenguaje. La participación de la familia en este proceso de terapia es fundamental con la debida asesoría y supervisión del especialista para que la comunicación con el paciente se lleve a cabo de la mejor manera posible.
Un testimonio muy importante de una paciente con afasia, María Méndez, resulta fundamental para la comprensión de este trastorno:
“Comparo mi dificultad para comunicarme con la de alguien que quiere recordar un sueño o con una persona que se va a vivir a un país donde se habla otro idioma y cuando regresa al suyo después de tantos años, le cuesta recordar las palabras que quiere utilizar para expresarse”.
Y es en este punto donde el entorno familiar puede prestar su mayor apoyo para la recuperación de la capacidad de hablar y comprender el lenguaje.
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Qué secuelas deja el herpes zóster en adultos mayores?
¿Qué es el síndrome del piriforme?
¿Qué es la neuralgia postherpética?
Tratamiento para el dolor por herpes zóster
Causas Neurológicas del Adormecimiento de Manos
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.