Especialistas en
Lesión medular
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Durante mi carrera me he especializado en algunos casos de lesiones medulares. Aunque en este tipo de lesiones, en los casos más graves, suelen ser mortales para los pacientes, me gusta ser optimista e intentar los tratamientos más oportunos según sea el caso.
¿Qué es la lesión medular, en quién se presenta y por qué?
La mayoría de las lesiones que he atendido en mi consulta fueron consecuencias de accidentes. De hecho, según varios estudios, de las casi 500.000 personas que sufren cada año de este tipo de lesiones, el 90% se deben a accidentes de tráfico, caídas o peleas.
Otros casos menos probables pueden ser debido a una enfermedad como esclerosis múltiple, mielitis transversa, neuromielitis óptica, o algo más agresivo como un tumor en la médula espinal, o debido a algún defecto congénito, como puede ser la espina bífida.
En mi consultorio y en las prácticas de urgencia, he tenido que atender a diferentes personas. Pero sin duda tengo que mencionar que existe cierta tendencia demográfica:
- en el caso de las mujeres, el riesgo de padecerla es mayor entre los 15 y 20 años, pero este riesgo puede llegar a incrementarse a partir de los 60.
- entre mis pacientes hombres se puede decir que es más probable durante los 20 y 30 años, y en la tercera edad, a partir de los 70.
En el momento de realizar las intervenciones me dedico más que nada a estudiar cuál es el daño a lo largo de la columna vertebral, ya sea a nivel cervical, torácica, lumbar o sacro; además de diferenciar si es realmente un daño en la médula o en las raíces nerviosas, justo antes de salir los nervios de la columna.
Cuáles son los síntomas de la lesión medular y quién la diagnostica
Debido a que se presentan mayormente a causa de accidentes, diagnosticar la lesión suele ser responsabilidad del médico de turno durante la exploración en la sala de urgencias: debe realizarse un diagnóstico rápido ya que los niveles de riesgo son más altos y mortales cuanto más tiempo pase, según sea la causa.
En otros casos, el diagóstico suele realizarlo un traumatólogo. Pero en mi caso, suelo hacer diagnósticos según mi especialidad en neurología. Mi trabajo básicamente consiste en verificar los síntomas del paciente y examinar a que nivel está comprometida la médula, y de acuerdo a la causa, dar el tratamiento adecuado.
Según mi experiencia,normalmente los síntomas tienden a lo siguiente:
- Es muy común que presenten una pérdida de control de los esfínteres.
- El dolor neuropático también es un síntoma frecuente, caracterizado por ardor (a veces simplemente al tacto), sensación de paso de una corriente eléctrica, sensación de hormigueo, o en otros casos puede haber pérdida de la sensibilidad.
- Los órganos sexuales suelen verse afectados notablemente (la infertilidad es un riesgo a largo plazo)
- Si el daño es a nivel cervical alto, puede haber una alteración en la respiración. En estos casos se requerirá apoyo de un ventilador mecánico para ayudar al paciente a respirar.
- También existen otras complicaciones como fiebres constantes y la aparición de úlceras en la piel por postración en cama.
Cuál es el debido tratamiento para la lesión medular
Estas lesiones se pueden clasificar por su nivel de afectación, la extensión de la lesión y los síntomas.
Según el nivel de gravedad, se dan dos casos diferentes: la tetraplejia, que se da a nivel cervical, quedando afectadas las extremidades superiores e inferiores; y la paraplejia cuando está afectada la zona lumbar, que resultan afectadas la s extremidades inferiores.
Las que se presentan en la parte del coxis son menos graves pero sí afecta, en ocasiones, a la movilidad o sensibilidad en algunas zonas.
Según sea la naturaleza y gravedad de la lesión, puede ser tratado ambulatoriamente o casos más severos, puede requerir internamiento intrahospitalario.
Como experto en esta área lo que recomiendo sobre todo es hacer un tratamiento de neurorehabilitación una vez pasado el tratamiento de la enfermedad aguda.
En ocasiones, algunas consecuencias pueden ser irreversibles, ya que esta zona no puede ser regenerada, sin embargo, con ayuda de la rehabilitación se puede hacer una importante mejoría de los síntomas aunque no se logre el 100% de su función.
Pero mientras esperamos los avances en la medicina, el desarrollo de nuevas conexiones neuronales que produce la neurorehabilitación, es excelente para mejorar el estilo de vida de los afectados.
La idea es que estos recuperen su autonomía progresivamente, en la medida de lo posible.
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.