Tratamiento
Convulsiones
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
¿Te has preguntado alguna vez qué sucede en el cerebro de una persona cuando está convulsionando? ¿Sabías que una crisis convulsiva no es sinónimo de epilepsia? A continuación aclararemos estas y más dudas acerca de las crisis convulsivas y la epilepsia, cómo se manifiestan, cómo diagnosticarlas y su respectivo tratamiento.
Crisis convulsivas vs. Epilepsia
Una crisis convulsiva ocurre cuando hay una actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral. Dependiendo del tipo y localización de la crisis son las manifestaciones que puede presentar el paciente. Se pueden presentar con o sin pérdida de la consciencia, movimientos involuntarios, pérdida del control de esfínteres, confusión, alucinaciones, conducta anormal, entre otros síntomas.
Cabe mencionar que tener una sola crisis convulsiva no significa sufrir de epilepsia. La epilepsia consiste en una enfermedad en la que la persona es propensa a tener crisis convulsivas, sin tener alguna causa aparente. Es importante distinguir que la crisis convulsiva representa un episodio por cualquier causa, mientras que la epilepsia consiste en crisis convulsivas de repetición sin otra causa aparente.
En el caso de epilepsia, generalmente, suelen aparecer por primera vez en edades tempranas en la infancia o adultez temprana. Mientras que en edades avanzadas suele haber otra causa que origine las crisis convulsivas.
El tipo más conocido son las crisis convulsivas tónico-clónicas, en la cual el paciente pierde la consciencia y se presentan movimientos involuntarios rítmicos en todo el cuerpo, en ocasiones se acompañan de pérdida del control de esfínteres y es característico que posterior a la crisis el paciente recupera la conciencia sintiéndose confundido, agotado, y frecuentemente con lesiones o golpes debido a la crisis. Estas crisis suelen tener una duración de segundos o poco minutos. La principal causa es cuando un paciente ya conocido con epilepsia olvida o deja de tomarse su medicamento, y entre otras causas no epilépticas se encuentra: glucosa en sangre muy baja, falta de oxígeno en cerebro, alteraciones metabólicas, lesiones directamente en el cerebro, entre otras.
Sin embargo, las crisis más frecuentes, son las focales, que pueden presentarse con movimientos anormales de solo una parte del cuerpo, con automatismos (movimientos característicos repetitivos como chupeteo, masticación, bruxismo, etc), desconexión con el medio, entre otros síntomas.
Diganóstico
Para tener un diagnóstico certero es de suma importancia indagar en todas las características de las crisis convulsivas para definir de qué tipo son. Será necesario realizar un electroencefalograma para poder evaluar la actividad eléctrica de la corteza cerebral. En muchos casos también será necesario realizar una resonancia magnética para descartar que una lesión estructural en el cerebro sea la causa de las crisis convulsivas.
Tratamiento
Al momento de una crisis convulsiva, cuando tiene una duración de varios minutos, puede llegar a ser necesario la administración de un medicamento para detener la crisis. Esto se realiza en el área de urgencias de un hospital.
En el caso de que se trate de una epilepsia será necesario que el paciente continúe con un medicamento antiepiléptico para prevenir futuras crisis convulsivas.
En casos en los que la causa subyacente implica una lesión estructural ésta puede llegar a requerir cirugía para controlar las crisis consultivas.
Neurocenter
En Neurocenter contamos con el personal y equipo especializado para ayudar a quienes presentan este tipo de padecimiento. Mándanos mensaje por Whatsapp para resolver todas tus dudas.
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Qué secuelas deja el herpes zóster en adultos mayores?
¿Qué es el síndrome del piriforme?
¿Qué es la neuralgia postherpética?
Tratamiento para el dolor por herpes zóster
Causas Neurológicas del Adormecimiento de Manos
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.