Estudios de Neurofisiología
Polisomnografía
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
¿Sabías que existe un estudio para evaluar el sueño? La polisomnografía, o estudio del sueño, es un estudio que nos permite evaluar el sueño desde diferentes perspectivas para tener una idea mucho más amplia sobre la calidad de sueño que se tiene y si existe alguna enfermedad asociada al sueño. A continuación te explicaremos en qué consiste el estudio, en qué padecimientos nos es de mayor utilidad y a dónde puedes acudir a realizarte este estudio.
Una forma de evaluar el sueño
La polisomnografía es un estudio completo del sueño que incluye un registro de la actividad eléctrica cortical del cerebro, muy similar al electroencefalograma, un registro de la respiración que incluye la saturación de oxígeno, la frecuencia respiratoria y los movimientos torácicos durante la respiración; así como registro de la actividad muscular durante el sueño y grabación del paciente durante todo el estudio. El análisis del conjunto de toda esta información nos permitirá saber cuál es el problema que está alterando el sueño, y cómo puede solucionarse.
El estudio inicia en la noche con la colocación de los electrodos y sensores, posteriormente se le pide al paciente que duerma el resto de la noche, concluyendo el estudio a la mañana del día siguiente.
Gracias a este estudio podemos saber si existe algún patrón anormal del sueño debido a una actividad eléctrica anormal de la corteza cerebral, movimientos anormales durante el sueño, bruxismo, ronquidos o alguna alteración en el patrón de la respiración como apneas (dejar de respirar por varios segundos).
Síndrome de apnea obstructiva del sueño y otros padecimientos
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) consiste en pausas frecuentes de la respiración (apnea) durante el sueño. Durante el sueño los pacientes tienen ronquidos intermitentes, pausas en la respiración de hasta 2 o 3 minutos con ruidos inspiratorios intensos al finalizar la apnea. Los pacientes con SAOS frecuentemente refieren sentirse cansados durante el día, alteración de la memoria, bajo rendimiento laboral, irritabilidad y dolores de cabeza. Todo esto a consecuencia de una mala calidad del sueño.
Este síndrome se presenta más frecuentemente en hombres y suele iniciar entre los 30 y 50 años, aunque puede presentarse en cualquier edad. Está fuertemente asociado con hipertensión y sobrepeso u obesidad. Lamentablemente en la mayoría de los casos el diagnóstico suele realizarse después de varios años con los síntomas.
La polisomnografìa también ayuda al diagnóstico de otras enfermedades relacionadas al sueño como la narcolepsia y movimiento frecuente de las piernas durante el sueño.
Neurocenter
En Neurocenter contamos con el equipo especializado y personal capacitado para la realización de la polisomnografía, que además de ser una excelente herramienta diagnóstica, aquí en la clínica los pacientes con SAOS pueden empezar a ser tratados con la mascarilla CPAP para mejorar su calidad de sueño. Mándanos mensaje por WhatsApp y atenderemos todas tus dudas.
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.