Vivir con diabetes representa un reto lo suficientemente grande como para además, vivir con dolor, sin embargo, hasta el 50% de las personas con este padecimiento presentan neuropatía diabética, pues es la complicación que se manifiesta con mayor frecuencia en la diabetes mellitus (DM).
Inicialmente puede tratarse con medicamentos que modulan el dolor, sin embargo, hay muchos casos en los que a pesar de 1, 2 o hasta 3 medicamentos no son suficientes para aliviarlo, es entonces cuando hay que considerar otras alternativas terapéuticas para tratar el dolor neuropático.
La neuropatía diabética consiste en una lesión de los nervios periféricos debido a la alta concentración de glucosa en sangre. Los síntomas que ocasiona son inicialmente de tipo sensitivo, quien lo padece refiere hormigueo, disminución de la sensibilidad en piernas, o dolor, que puede ser intenso y crónico. Estos síntomas que se presentan inicialmente en los pies, y posteriormente pueden presentarse también en manos, un patrón conocido como “en guante y calcetín”.
El dolor provocado por una neuropatía diabética es muy complejo, y a pesar de los avances en tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, continúa siendo una causa importante de sufrimiento e incluso discapacidad en pacientes con diabetes mellitus. Por ello es importante recibir el tratamiento adecuado, con un enfoque integral, multidisciplinario y de innovación, que ayude a aquellas personas que perdieron su estilo de vida y su tranquilidad, a vivir sin dolor.
¿Cómo tratamos el dolor en la neuropatía diabética?
En Neurocenter creemos firmemente que para obtener los mejores resultados debemos desafiar los métodos tradicionales y convencionales y abrazar la innovación y la evidencia, por eso, estamos convencidos que la forma correcta de tratar el dolor en una neuropatía diabética es desde una perspectiva neurológica global a nivel del sistema nervioso central y no solo periférico. Esto es mediante la modulación de la actividad cortical del cerebro para disminuir las señales encargadas del dolor eso nos permite atacar al problema no solo de forma superficial o periférica como es tratado tradicionalmente sino e un enfoque mucho más integral.
¿En qué consiste?
a. Tratamiento farmacológico con potente efecto anti-inflamatorio. b. Neurorehabilitación con impulsos electrostáticos que desplazan el tejido con oscilaciones agradables y de acción profunda que tienen un fuerte efecto de alivio del dolor. c. Terapia no invasiva de estimulación de neurotransmisores encargados de inhibir la vía central del dolor.