Conoce sobre la
Rehabilitación de miembro superior y mano
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Una de las secuelas que se da con mayor frecuencia en las enfermedades cerebrovasculares es la hemiparesia, es decir, disminución de la fuerza, o parálisis de una pierna o un brazo, o de ambos, en el mismo lado del cuerpo.
Para el tratamiento de estas secuelas la persona afectada debe someterse a un programa de rehabilitación en el que se aplican diversos métodos terapéuticos que van desde lo más sencillos hasta algunos de mayor complejidad. La rehabilitación es indispensable para que el paciente recupere o mejore la funcionalidad del brazo y de la mano.
Qué es, cómo funciona y cómo se da
La rehabilitación del miembro superior consiste en disminuir las discapacidades o déficit que sufren aquellas personas a consecuencia de un ictus o enfermedad cerebrovascular para que sea posible su reintegración a las actividades diarias.
Para que el tratamiento de rehabilitación funcione completamente es necesario que se entienda como un proceso en el que se basa en el aprendizaje de la persona afectada y de su familia.
Debe entenderse que no es un procedimiento milagroso sino que su objetivo es facilitar la adaptación del paciente a su déficit y discapacidad y a su posible recuperación, según haya sido la gravedad del ictus que haya sufrido.
Los programas concebidos para la rehabilitación suelen combinar ejercicios autoasistidos y terapias con vibración y electroestimulación, entre los más usuales y convencionales.
En qué padecimientos se da, en quién se da, en qué circunstancias no se recomienda
La debilidad o parálisis en la extremidad superior/mano es una de las principales consecuencias de algún tipo de ictus o enfermedad cerebrovascular. En términos populares, los ictus son conocidos con varios nombres como infarto cerebral, hemorragia cerebral, derrame cerebral, embolia y apoplejía. Se trata de trastornos de la circulación en el cerebro de inicio súbito, por interrupción del flujo sanguíneo en alguna zona del cerebro en el caso de la isquemia cerebral, o por ruptura de un vaso sanguíneo en el caso de la hemorragia.
Como en el caso de otras afecciones y especialmente en los ictus, el diagnóstico y la evaluación del paciente son los que determinan la gravedad de la lesión. La rehabilitación debe comenzarse lo más pronto posible, incluso desde que el paciente se encuentra aún en el hospital.
Qué se puede esperar, resultados
Lo que se espera del proceso de rehabilitación del miembro superior/mano con paresia o parálisis es que la persona afectada recupere la mayor funcionalidad posible y llegue a ser de nuevo lo más independiente que le sea posible en el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Es por eso que en la mayoría de los casos deben combinarse varios tipos de terapia según las características de cada uno y según la evolución y las necesidades de cada persona.
El resultado depende en buena medida, además de la gravedad de la lesión producida, de la actitud del paciente, del apoyo y asistencia de la familia y, por supuesto, de la capacidad y experiencia del especialista tratante. Es sumamente importante tomar en cuenta que mientras más pronto se inicie la terapia y más constante sea, hay mayor probabilidad de recuperar la función de la extremidad.
No puede hablarse de un resultado único, ya que cada persona es diferente y la rehabilitación en sí no es un proceso estandarizado ya que tiene variaciones con respecto a cada caso en particular.
Comparte en redes sociales
¿Quieres empezar tu tratamiento?
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.