Especialistas en
Depresión Postduelo
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Quien se va descansa. Pero quién se queda afronta una de las experiencias más difíciles de la vida. No todo el mundo está preparado para ver partir a un ser querido, mucho menos para seguir adelante con su ausencia.
Qué es
La depresión postduelo es el sentimiento persistente de dolor que experimentamos cuando sufrimos una grave pérdida, ya sea por la muerte de parientes o amigos, una enfermedad crónica o debilitante, el divorcio e incluso la pérdida del trabajo.
Cuando el dolor es prolongado y los sentimientos no mejoran ni con el paso del tiempo, estamos en presencia de un duelo complejo, también conocido como “trastorno por duelo complicado persistente”. A este grado, las emociones son tan intensas que resulta difícil recuperarse y seguir adelante.
En quién se presenta y porqué
Es más común en personas que sufren la pérdida inesperada de un ser querido, si bien no se limita a esta situación en particular. A pesar que es difícil predecir quién sufrirá depresión o no, después de experimentar algún tipo de pérdida, existen algunos factores que inciden en su aparición.
Entre ellos destacan los siguientes: antecedente de depresión, escasa experiencia con la muerte, soporte social insuficiente, etc. Sin embargo, la forma como reaccionamos al duelo no siempre deriva en depresión, ya que es un proceso adaptativo que tiene secuelas psicológicas, biológicas y sociales distintas en cada persona.
Síntomas y médico apropiado para el diagnóstico
Después de las primeras semanas de una pérdida, algunos síntomas se consideran normales. Lo correcto es que desaparezcan gradualmente. Estos son los más habituales cuando el duelo es persistente:
- Dolor, tristeza profunda.
- No poder dejar de pensar en la pérdida.
- Dificultad para aceptar la muerte.
- Aislarse de familiares y amigos.
- Nostalgia intensa y persistente por el difunto.
- Resentimiento, rabia e ira.
- Manifestar falta de interés por la vida.
- Problemas para realizar las actividades cotidianas.
- Depresión, culparse por lo sucedido.
- Desear morir o haber muerto con el difunto.
Cuando los síntomas de tristeza y dolor son duraderos e incapacitantes y no nos permiten seguir adelante con una vida familiar, laboral y social de forma normal, es necesaria una evaluación con un médico o un profesional calificado en el área de salud mental.
Tratamiento y testimoniales de otros paciente
Todo tratamiento por depresión postduelo debe ser prescrito tras un diagnóstico por un especialista. En algunos casos se requiere de tratamiento farmacológico para aliviar los síntomas, siempre acompañado de terapia psicológica para aceptar la muerte e integrar al paciente a sus actividades cotidianas.
Afrontar esta batalla solos no soluciona el problema, como se evidencia en el siguiente testimonio:
“Mi hermano falleció hace un año y medio de un tumor cerebral. Tenía 24 años de edad, una vida por delante. Al principio pensé que podía superarlo, pero con el tiempo el dolor ha empeorado. Cada día que pasó sin ver a mi hermano me hundo en el desánimo, hasta mi carácter ha cambiado.
Se me hace difícil resistir, ya no puedo trabajar ni disfrutar de las cosas simples de la vida. A veces quiero morir para aliviar mi dolor y tristeza. Sé que necesito ayuda, pero no tengo fuerzas para seguir adelante. Esto me ha cambiado la vida de forma inexplicable. Sin embargo, con la ayuda de mi terapeuta, aprendí a lidiar con el duelo. Sigo extrañando a mi hermano, pero recordarlo ya no me trae tristeza, sino alegría por los momentos que pasamos juntos”. (Ángel Navarro)
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.