Servicios
¿Cómo luce una persona con depresión ?
- Autor: Giovana Femat
Aunque la depresión es tan común que cada 1 de 10 adultos la padece, muchas veces no logramos identificarla, tan es así que más del 60% de los casos no reciben la atención médica que necesitan, incluso cuando el tratamiento puede ser sin medicamentos a través de Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva.
En el siguiente artículo te queremos compartir los detalles que necesitas para lograr identificar la enfermedad, ya sea en ti o en alguien cercano, para que logren recibir la ayuda necesaria, así como conocer en qué consiste nuestro tratamiento con Estimulación Magnética Transcraneal para que puedan tomar decisiones informadas.
En Neurocenter contamos con propuestas alternativas de atención que pueden ofrecerte resultados adecuados, así como una robusta red de profesionales que pueden brindarte el diagnostico y tratamiento que estás buscando.
Tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
¿Qué es la depresión?
Para entrar de lleno al tema queremos explicarte qué es este padecimiento del que se habla tanto, pero del que muchas veces sabemos poco. La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por una tristeza profunda y una pérdida del placer o interés por las actividades cotidianas.
Además se ve acompañada en general, por síntomas como llanto, irritabilidad, falta de libido, fatiga, sentimiento de culpa e inutilidad, pero en particular para considerar que una persona padece depresión debe de cumplir con al menos 5 de los siguientes síntomas que persisten por más de dos semanas.
- Estado de ánimo deprimido, desesperanza,
- Anhedonia.
- Pérdida de apetito.
- Pérdida de peso.
- Insomnio o hipersomnia.
- Agitación o retraso psicomotor.
- Sentimiento de culpa.
- Bradipsiquia o procesamiento mental lento.
- Pensamiento recurrente de muerte.
¿Cuál es el tratamiento para la depresión?
Si bien la depresión es un trastorno neuropsiquiátrico que requiere de la combinación de tratamiento entre la psicoterapia y la farmacoterapia, existen algunos otros tratamientos que pueden ofrecer alternativas cuando los medicamentos no están funcionando de manera adecuada en el paciente.
Esta enfermedad suele ser tratada por Neurólogos o psiquiatras. Esta enfermedad en ocasiones es de difícil control resultando en que los pacientes pueden sentirse desesperados al no responder del todo al tratamiento convencional. La terapia más reciente con la que se cuenta es mediante la estimulación magnética transcraneal.
¿Qué es la estimulación magnética transcraneal?
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas en el cerebro con el fin de mejorar los síntomas de depresión. La estimulación magnética transcraneal suele emplearse cuando los demás tratamientos para la depresión no han resultado efectivos.
Este tratamiento para la depresión consiste en la emisión de pulsos magnéticos repetitivos, por lo que recibe el nombre de estimulación magnética transcraneal repetitiva o rTMS por sus siglas en inglés.
Durante una sesión de EMT, se coloca una bobina electromagnética sobre el cuero cabelludo, cerca de la frente mediante el uso de un gorrito. El electroimán emite pulsos magnéticos sin causar dolor que estimulan las células nerviosas en la región del cerebro que controla el estado de ánimo y la depresión. Se cree que activa regiones del cerebro que tienen actividad disminuida en personas con depresión.
Si bien aún no se comprende por completo la biología del funcionamiento de la rTMS, la estimulación parece afectar el funcionamiento del cerebro, lo que a su vez parece aliviar los síntomas de la depresión y mejorar el estado de ánimo.
Existen diferentes formas de realizar el procedimiento y las técnicas pueden cambiar a medida que los expertos aprenden más sobre las formas más efectivas de llevar a cabo los tratamientos.
Este procedimiento suele durar menos de 30 minutos, no es doloroso, aunque puede sentirse una pequeña molestia en algunos pacientes.
Los efectos secundarios son mínimos como dolor de cabeza que suele responder al uso de paracetamol.
Para que se vea un cambio significativo en la disminución de los síntomas se deben de tomar como mínimo 30 sesiones de rTMS, además si se acompaña de psicoterapia y fármacos el beneficio suele ser mayor.
¿Cuánta gente padece depresión y por qué?
A nivel mundial aproximadamente 350 millones de personas, uno de cada diez adultos sufre de depresión y aproximadamente el 60% de estos individuos no reciben la ayuda necesaria a pesar que el tratamiento disminuye los síntomas en el 50% de los casos.
Tiene una prevalencia de entre el 8 y el 12 % de la población. Este trastorno parece afectar aproximadamente al doble de mujeres que de hombres. En México, se estima que 8.8% de los mexicanos ha presentado, por lo menos, un cuadro depresivo en algún momento de su vida.
En el ser humano el control de las emociones está regulado por el sistema límbico. El control de este sistema está regulado por diversas vías nerviosas que liberan diversos transmisores químicos como la noradrenalina, dopamina, acetilcolina y serotonina los cuales interaccionan de manera compleja para dar origen a las emociones placenteras y desagradables.
Diversos estudios mostraron fisiológicamente que los pacientes con depresión mayor presentan un mayor flujo sanguíneo y un mayor metabolismo en zonas de la amígdala, la corteza orbital y el tálamo medial, así como una disminución de la actividad en las zonas dorso-medial y dorso-antero lateral de la corteza prefrontal y de la zona ventral anterior de la corteza cingulada.
El enfoque biológico de la depresión ha sido dominado por la hipótesis de las monoaminas. La hipótesis propone que la depresión es causada por un déficit funcional de los neurotransmisores noradrenalina (NA) y la serotonina (5-HT), en las regiones límbicas (emocionales) del cerebro resaltando que los fármacos antidepresivos ejercen su acción terapéutica mediante el aumento de la disponibilidad extracelular de estos neurotransmisores.
Una hipótesis más reciente, sugiere que los trastornos depresivos representan modificaciones en el sistema nervioso central en respuesta a niveles crónicos de estrés. Está teoría se encuentra respaldada por una gran cantidad de evidencias epidemiológicas que demuestran que el estrés es un importante factor de vulnerabilidad para los trastornos del estado de ánimo.
¿Hay diferentes tipos de depresión?
La depresión se puede clasificar en leve, moderada, grave así como en mayor, menor, atípica o distimia.
Depresión mayor
Se diagnostica cuando el paciente presenta 5 síntomas o más de los anteriormente citados durante al menos 2 semanas, aunque, por lo general, se prolongan durante meses.
Depresión menor
Si el paciente presenta menos de 5 síntomas durante, al menos, 2 semanas.
Depresión atípica
Cuando se presenta acompañada de síntomas inusuales, como alucinaciones o delirios.
Distimia
Es una forma de depresión crónica leve que puede durar hasta 2 años.
Otras formas de depresión son: posparto, trastorno disfórico premenstrual, trastorno afectivo estacional y trastorno bipolar.
¿Qué secuelas deja el herpes zóster en adultos mayores?
¿Qué es el síndrome del piriforme?
¿Qué es la neuralgia postherpética?
Tratamiento para el dolor por herpes zóster
Causas Neurológicas del Adormecimiento de Manos
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.