Haz tu cita llamando al 81 – 2089 – 22 44
Especialistas en
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
El fenómeno de impulsividad es una conducta que no siempre se encuentra ligada a un proceso psicopatológico, pues en la mayoría de los casos forma parte de una personalidad competitiva normal con fácil respuesta adaptativa.
No obstante, cuando la desinhibición del control de impulsos es adquirida a raíz de un daño neurológico o se asocia a una enfermedad como el trastorno de déficit de atención y hiperactividad (TDAH), el panorama clínico cambia, modificándose desde los procesos que la producen hasta las opciones de tratamiento que podemos ofrecer.
El déficit del control de impulsos no es más que la incapacidad de contenerse ante ciertos estímulos externos, aunque en el campo psiquiátrico lo definimos como un deseo imperativo de aparición brusca que incita al individuo a cometer actos a veces peligrosos o moralmente incorrectos.
La edad de aparición depende de la causa de este trastorno, pudiendo presentarse desde la infancia en el caso del TDAH, o en la adultez si es secundario a un traumatismo craneoencefálico, a una demencia o por alguna neoplasia que afecte el lóbulo frontal del cerebro, el cuál se encarga del juicio y razonamiento.
Entre los ejemplos cotidianos de fallo en el control de impulsos se encuentran:
En ocasiones la falta de control de impulsos se acompaña de otros síntomas como:
El diagnóstico de esta patología debe ser realizado por un médico psiquiatra, mientras que el tratamiento debe ser manejado en equipo con otros especialistas según la causa del padecimiento, como con neurólogos, neurólogos pediatras o neurocirujanos.
Cuando se trata de alteraciones neuropsiquiátricas, la elección del tratamiento ideal debe realizarse en base al examen general del caso, la evaluación del trastorno y su posible asociación a otras enfermedades.
Una de las herramientas terapéuticas que ha tomado fuerza los últimos años es el rTMS o estimulación magnética transcraneal gracias a su potencial de modulación de redes neuronales de manera segura, indolora y no invasiva.
La rTMS es tan efectiva en niños como en adultos con enfermedades neurológicas resistentes al tratamiento convencional. Es por ello que en Neurocenter apostamos por este método aprobado por la FDA, que ya ha sido probado por decenas de pacientes quienes pueden dar testimonio de su efectividad.
Comparte en redes sociales
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.