TMS
Tratamiento de Neurorehabilitación con rTMS
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Después de un infarto cerebral, un traumatismo craneoencefálico, un brote de esclerosis múltiple, o cualquier otra afección neurológica que deje secuelas, es sumamente importante iniciar la neurorehabilitación lo más pronto posible para tener el mejor resultado posible. Esto evita que las complicaciones o el daño cerebral producido por dicho padecimiento se agraven. En este sentido, hemos integrado como medio terapéutico el tratamiento con la estimulación magnética transcraneal (rTMS) de forma exitosa.
¿Qué es? ¿En quién se presenta? Y ¿Por qué?
Con la neurorehabilitación procuramos generar modificaciones positivas en pacientes con trastornos neurológicos leves a severos. Es adecuada para individuos que han sufrido un infarto cerebral, un traumatismo craneoencefálico, aquellos con enfermedades como esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, ataxias, lesiones periféricas entre otras afecciones neurológicas. Con los tratamientos con rTMS buscamos la estimulación y modulación de la actividad cerebral a nivel motor, cognitivo y emocional.
De hecho, a esta clase de estimulación se le confieren capacidades neuroprotectoras, las cuales inciden en la regeneración de nuevas vías neuronales. Actualmente es usada para acelerar el proceso de recuperación a largo plazo obteniendo buenos resultados.
Asimismo, la terapia con rTMS ayuda favorablemente a la modulación de la plasticidad cerebral , es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse a las nuevas condiciones. A partir de ahí, la persona puede adquirir nuevas habilidades que compensan las limitaciones físicas, comunicativas y psicológicas.
Síntomas y médico apropiado para el diagnóstico
En el caso de los accidentes cerebrovasculares, las complicaciones o secuelas tras la lesión pueden presentarse de forma transitoria o permanente. Siendo las principales: debilidad o parálisis de una parte del cuerpo, dificultad para hablar o deglutir alimentos, pérdida de memoria, problemas emocionales, dolor, alteraciones de la sensibilidad, entre otros. La suma de muchos estos síntomas conllevan un gran impacto en la calidad de vida del paciente, es por ese motivo que la neurorehabilitación es tan necesaria para acelerar el proceso de recuperación.
Quienes han experimentado un infarto cerebral necesitan de atención médica urgente en el momento del percance y después de rehabilitación neurológica, la cual idealmente debe comenzar desde el momento en el que se encuentra en el hospital.
Neurólogos, expertos en rehabilitación, personal de enfermería capacitados en rehabilitación, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos son algunos de los que tratarán estos padecimientos, trabajando de manera conjunta.
Tratamiento y testimoniales de otros pacientes
Empleando la estimulación magnética transcraneal repetitiva como técnica de rehabilitación, se impulsa la recuperación del sistema nervioso del paciente. A través de pulsos magnéticos focales que son aplicados en el cráneo de manera indolora y sin intervención quirúrgica, se inducen cambios a nivel neuronal. Haciendo uso de la rehabilitación mediante rTMS hemos posibilitado la facilitación motora del miembro inferior, miembro superior, del mecanismo de deglución y del equilibrio. Además, ha generado mejoras significativas en la facilitación del lenguaje, de la vía visual, del equilibrio, de la atención y memoria.
Por supuesto, ha disminuido las complicaciones provocadas por infartos cerebrales y traumatismos craneoencefálicos sin efectos colaterales notables, sin requerir sedación y de forma segura. Es por este motivo que cada vez más especialistas en neurología y neurofisiología lo recomendamos como una alternativa viable a los fármacos.
Queremos ayudarte a superar la depresión
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.