Tratamiento
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Los temblores en una mano o un brazo, o la rigidez en alguna parte del cuerpo, son tan solo algunos de las principales manifestaciones de la enfermedad de Párkinson.
Seguramente alguna vez escuchaste este nombre, pero tienes dudas acerca de lo que realmente significa y cómo puedes actuar para mejorar la situación. Si ese es tu caso, o el de algún ser querido, en este artículo nosotros te ofreceremos información importante para que te puedas orientar sobre esta enfermedad.
La enfermedad de Párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa y progresiva más común a nivel mundial, después del Alzheimer. Es originada por un proceso de deterioro neuronal en una región específica del cerebro, llamada sustancia negra ubicada en el mesencéfalo, lo que origina la aparición de una serie de síntomas, principalmente en las funciones motoras.
Los síntomas van apareciendo poco a poco. De esos te iremos contando más adelante. Pero debes saber que este padecimiento es crónico y puede presentarse de diferentes maneras. Y aunque no es de desenlace fatal, a largo plazo, si no se cuenta con el tratamiento adecuado, puede provocar mal funcionamiento de algunos órganos importantes del cuerpo.
La enfermedad de Parkinson puede afectar a hombres y mujeres a partir de los 65 años, aunque hemos conocido casos de personas más jóvenes que la han sufrido. Los estudios científicos hasta el momento no han encontrado la causa de esta enfermedad, lo que ha hecho muy difícil poder encontrar una cura para ella. Sin embargo, es más común en quienes tienen padres o abuelos que padecieron la misma enfermedad.
Preocuparse por conocer qué es el párkinson, es un paso importante, ya que solo el conocimiento hará que puedas actuar de manera adecuada ante la aparición de cualquier indicio. Ahora, nosotros te diremos cuáles son los principales síntomas y, por supuesto, cuál es el procedimiento adecuado de atención primaria.
Al presentarse los primeros indicios de esta enfermedad, lo ideal es que hagas una consulta con un neurólogo y un neurocirujano, ya que son ellos los especialistas y, en conjunto, podrán establecer un tratamiento.
Al no conocerse las causas que activan el párkinson, se les ha hecho cuesta arriba a los investigadores encontrar una cura y por este motivo, un tratamiento único y curativo no existe. Existen gran variedad de medicamentos que ayudan a controlar los síntomas, sin embargo, cada caso es distinto, lo que hacen los especialistas es adaptar el tratamiento a las necesidades individuales del paciente.
El caso de Humberto, es interesante. Un hombre con tan solo 45 años, mecánico de profesión, esposo y padre de dos hijos, que siempre fue una persona alegre, que disfrutaba de la compañía de los amigos. Todo se inició con un simple temblor en una mano, que posteriormente se convirtió en el descontrol de sus funciones.
Carlos, un postulante a neurología, descubrió su padecimiento un día como cualquier otro, a finales de los años 90, mientras le daba cuerda a su reloj. De un momento a otro, todos sus planes tuvieron que cambiar, pues como médico redujo todas las posibles causas de su temblor y descubrió su realidad. A partir de ese momento se dedicó a la investigación de esta enfermedad.
Con nosotros, y a través de la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (rTMS), se lograron generar nuevas redes neuronales para sustituir a las que están dañadas por la enfermedad.
Ninguno de los dos se resignó y buscaron nuestra ayuda, lo cual ha aportado una mayor calidad a sus vidas.Tú puedes hacer lo mismo.
Comparte en redes sociales
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.