Padecimientos
¿Cuáles son las causas de la Enfermedad de Parkinson?
- Autor: Giovana Femat
La enfermedad de Parkinson es un padecimiento que se considera multifactorial es decir, que tiene múltiples causas, sin embargo existen ciertos factores que se han identificado y que pueden ayudar al neurólogo a identificar las causas y síntomas en los pacientes con Parkinson.
La prevalencia de la enfermedad es diferente en cada tipo de población, podemos encontrarla en países desarrollados en los adultos mayores de 65 a 80 años de edad y en algunos casos, la edad de inicio es entre los 40 a 70 años, afectando a personas con diferentes orígenes étnicos. Esta es considerada una enfermedad muy prevalente en el mundo, puesto que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después de la enfermedad de Alzheimer.
En Neurocenter nos especializamos en la atención neurológica, y para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Parkinson, contamos con una robusta red de profesionales y una sólida infraestructura, todo en el mismo lugar.
Tenemos la certeza de que con nuestra propuesta de atención integral y multidisciplinaria, podemos ayudarte a detener las pérdidas y empezar a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para obtener una vida plena.
Actualmente se conoce que la consecuencia de la enfermedad de Parkinson son los cambios degenerativos que favorecen la pérdida de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra, reduciendo los niveles de dopamina en el cuerpo humano y la consiguiente aparición de los síntomas, como; temblor en reposo, bradicinesia, rigidez e inestabilidad postural. En esta enfermedad, podemos encontrar un marcador histopatológico característico que son los llamados cuerpos de Lewy.
Múltiples factores implicados en la enfermedad de Parkinson
Las lesiones que se generan en el Parkinson son de gran consideración para su estudio. Ya que las alteraciones son más notables cuando son causa de la conjunción de múltiples factores que actúan a la vez. Entre ellos encontramos el envejecimiento, la vulnerabilidad genética y las exposiciones ambientales.
- El envejecimiento; se asocia notablemente a la disminución de las neuronas dopaminérgicas. Aunque se conoce que la enfermedad de Parkinson está implicada en este proceso, se acepta que no solo es el determinante para padecerla.
- Predisposición genética; Es un factor de suma importancia para el desarrollo de la enfermedad, algunas mutaciones son asociadas a herencia genética y el inicio de la enfermedad se asocia a la parte de inicio temprano.
- Factores ambientales; cabe destacar el uso de pesticidas, herbicidas, en el entorno rural con el consumo de agua de pozo y tóxicos. Puede aumentar el desarrollo de la enfermedad.
¿Cómo podemos detectarla?
Quien realiza el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es un neurólogo clínico, basándose en distintos criterios y sintomatología que debe presentar el paciente.
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la presencia de la tríada motora; lentitud de movimientos, temblor en reposo y rigidez. También podemos encontrar apatía y deterioro cognitivo.
En el temblor de reposo, se describe como movimiento de “contar monedas” y tiene un agravamiento en periodos de ansiedad, estrés, cansancio. La rigidez, se manifiesta con el signo de la “rueda dentada”, en donde el movimiento se superpone al temblor encontrándose molesta o incluso doloroso.
La lentitud de los movimientos, es el síntoma más discapacitante que impide o dificulta movimientos sucesivos o simultáneos. La marcha es una de las alteraciones que presentan los pacientes, es de inicio difícil y desarrollo lento, provocando caídas o congelación de algunos movimientos.
Otro de los signos de la enfermedad de Parkinson, es la demencia que se presenta en un 40% de los pacientes. Afectando en el enlentecimiento cognitivo, déficit de atención y deterioro de la memoria.
Las alteraciones psiquiátricas son prevalentes en la enfermedad, como la depresión que afecta del 20-30%, entre ellas también se encuentra la ansiedad generalizada que aumenta conforme avanza la demencia.
Las alteraciones del sueño son muy frecuentes, que incluyen la somnolencia diurna y crisis de sueño y proceden de la aparición de alucinaciones. Se estima que los pacientes que desarrollan alucinaciones son de tipo visual, que posteriormente pueden provocar psicosis.
Criterios para su diagnóstico
Es imprescindible que la enfermedad de Parkinson siempre debutará con la parte clínica. Sin embargo, su diagnóstico confirmatorio siempre será post- mortem para la visualización histopatológica del Sistema Nervioso Central. No obstante, se puede establecer un diagnóstico con los siguientes criterios:
- Presencia de dos de los tres signos patognomónicos de la enfermedad; temblor, rigidez y bradicinesia.
- Respuesta al tratamiento
- Estudios genéticos en caso de familiar de primer grado
- Tomografía de emisión de positrones que revele un patrón anormal de aumento de glucosa.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que todo paciente que presente estos criterios, no se encuentre bajo tratamiento médico previo. Ya que múltiples fármacos pueden inducir el parkinsonismo. Entre ellos se encuentran los neurolépticos (haloperidol, metoclopramida, risperidona), antiepilépticos (fenitoína, valproato sódico), antiarrítmicos (amiodarona, procaína), etc.
Tratamiento médico empleado en la enfermedad de Parkinson
El abordaje de la enfermedad de Parkinson, debe de ser enfocada en la mejora de la calidad de vida del paciente. Por lo que es importante abordarla desde el aspecto farmacológico y de rehabilitación física. El esquema teórico de tratamiento farmacológico es proporcionar un objetivo para la neuroprotección, en el cual deberá de consistir en la detención de la pérdida neuronal en el sistema nervioso central. Sin embargo, actualmente no se conocen fármacos eficaces que eviten la degeneración neuronal o alteren la evolución de la enfermedad.
Los síntomas motores, son más eficaces con el tratamiento de Levodopa. Ya que se considera el tratamiento de elección para el tratamiento inicial de la enfermedad de Parkinson en ancianos y pacientes frágiles. Actúa como precursor de dopamina, su administración debe de ser lenta por los efectos adversos psiquiátricos que genera. La respuesta inicial es excelente en las personas, y se mantiene durante años.
Tratamiento no farmacológico
La fisioterapia es un papel importante en la recuperación motora de los pacientes con la enfermedad. Se basa en ejercicios de estiramiento, fortalecimiento de músculos extensores y rehabilitación de la marcha, así como técnicas en la relajación de la musculatura que mejoran la actividad y preservan la movilidad.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.