Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Conoce sobre

Estudios y pruebas

¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?

Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.

Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.

Así como existen estudios de laboratorio y radiografías, en muchos casos el médico neurólogo solicitará pruebas neurológicas, ya sea para confirmar la enfermedad que se está sospechando, o para descartar otras enfermedades.

Los estudios neurológicos pueden clasificarse en: estudios de imagen, estudios de neurofisiología y la punción lumbar.

Estudios de neuroimagen

Son los más solicitados por los neurólogos. Estos estudios consisten en ver la estructura del sistema nervioso, es decir, del cerebro y médula espinal. Los más comunes son la tomografía axial computarizada (mejor conocido como TAC) y la resonancia magnética. En muchos casos es necesario pedir el estudio con contraste, esto quiere decir que además de tomar la imagen simple se inyectará un medio de contraste de forma intravenosa e inmediatamente se vuelve a tomar el estudio, esto se hace con el fin de también visualizar los vasos sanguíneos y estructuras altamente irrigadas.

El TAC es un estudio rápido, de aproximadamente 5 minutos, utilizado con mayor frecuencia en urgencias. Siendo de mayor utilidad para visualizar hemorragias y lesiones óseas.

La resonancia magnética nos sirve para ver de forma más detallada las estructuras del cerebro y médula espinal. Éste tiene una duración de 30-40 minutos aproximadamente, según el número de secuencias que quiera hacerse y si es con medio de contraste o no. Es el estudio de imagen más utilizado ya que nos ayuda a visualizar un infarto cerebral en su forma aguda, lesiones inflamatorias como en esclerosis múltiple, lesiones antiguas, se aprecian más los detalles de un tumor cerebral, entre otras cosas.

Estudios de neuroimagen funcional

Son un subtipo de los estudios de imagen, estos consisten en evaluar la función del cerebro acompañado de la imagen estructural. Algunos ejemplos son la tomografía de emisión de positrones (PET), tomografía de emisión por fotón único (SPECT), la resonancia magnética funcional y la tractografía.

El PET nos ayuda a visualizar la actividad metabólica de las neuronas en el cerebro. Este estudio requiere de la inyección de un radiofármaco para poder visualizar las áreas con metabolismo anormal. Utilizado comúnmente para el estudio de epilepsia, tumores cerebrales y para fines de investigación científica.

El SPECT nos permite evaluar la perfusión cerebral, es decir, que tanto flujo de sangre llega al cerebro. Puede realizarse en reposo o visualizar si hay mayor irrigación sanguínea al realizar una tarea determinada. Este estudio también requiere de la inyección de una radiofármaco para poder visualizar las áreas del cerebro con una perfusión anormal. Utilizado principalmente para la valoración de epilepsia, enfermedad de Parkinson, tumores cerebrales y para fines de investigación científica.

La resonancia magnética funcional nos permite identificar áreas del cerebro durante su actividad al ejecutar una tarea determinada. Utilizado más frecuentemente en la investigación científica.

La tractografía nos sirve para visualizar los tractos del sistema nervioso, es decir, las conexiones entre las diferentes regiones del cerebro. Se utiliza principalmente para la planeación quirúrgica.

Estudios de neurofisiología

Estos estudios nos permiten evaluar la función del sistema nervioso. Es necesario que quien los realice sea un neurólogo con especialidad en estudios de neurofisiología.

El electroencefalograma es ampliamente utilizado por el neurólogo, principalmente para el estudio de epilepsia. Consiste en valorar la función eléctrica del cerebro. Para ello se colocan unos electrodos en el cuero cabelludo y se le pide al paciente que realice algunas tareas como respirar de forma acelerada y en algunos casos se le pide al paciente que acuda con pocas horas de sueño para que pueda dormir durante el estudio y evaluar la actividad cerebral durante el sueño. Tiene una duración aproximada de 30-40 minutos.

La electromiografía nos sirve para evaluar la actividad eléctrica del músculo. Utilizado para estudiar las enfermedades neuromusculares como distrofias, miastenia gravis, esclerosis lateral amiotrófica, entre otras, donde el paciente acude a consulta por debilidad o movimientos anormales como espasmos o fasciculaciones. Consiste en insertar un electrodo de aguja a través de la piel en el músculo, evaluando la actividad eléctrica de varios músculos.

Las velocidades de neuroconducción, o velocidad de conducción nerviosa, nos ayudan a evaluar la velocidad de las señales eléctricas en los nervios periféricos. Se utiliza en el estudio de enfermedades como Síndrome de Guillain-Barré, Síndrome de túnel del carpo, esclerosis lateral amiotrófica, neuropatías y radiculopatías como hernias de disco. En estos casos el paciente suele acudir a consulta por sensación de hormigueo, falta de sensibilidad, dolor, debilidad o parálisis. Consiste en la colocación de electrodos sobre la piel en donde mediante un electrodo se estimula un nervio para mandar el impulso a un músculo y el otro electrodo recibe y registra la actividad.

Existen diferentes tipos de potenciales evocados, estos nos sirven para evaluar la actividad eléctrica de los sistemas sensorial acústico, visual o somatosensorial. Esto nos permite valorar la integridad de las vías sensitivas estimuladas. Usualmente utilizados para el estudio de la esclerosis múltiple, neuritis, neuromielitis óptica, hipoacusia, lesiones de la médula espinal, entre otros padecimientos.

Punción lumbar

La punción lumbar es considerada un procedimiento invasivo ya que consiste en la extracción de líquido cefalorraquídeo mediante la inserción de una aguja a través de la columna lumbar. Para su realización se requiere un neurólogo capacitado y un área estéril, casi siempre dentro de un hospital o clínica. 

Suele requerirse cuando se sospecha de algún proceso infeccioso como meningitis o encefalitis por bacterias, virus y hongos, ayuda al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré y esclerosis múltiple.

Estudio neurológico no es sinónimo de gravedad

En neurología un buen interrogatorio y exploración neurológica suele bastar para tener un diagnóstico, sin embargo, en la gran mayoría de los casos es necesario realizar estudios para corroborar el diagnóstico o para descartar otras causas que aunque pueden ser menos comunes, es importante descartarlas.

No te asustes si tu neurólogo te pide una resonancia magnética o una punción lumbar para estudiar tu dolor de cabeza, no necesariamente significa que tu padecimiento sea grave, sino que hay que descartar otras causas potencialmente graves por seguridad. Si tu padecimiento es algo que amerite atención urgente tu médico te lo indicará.

Si tienes dudas acerca de porque se te solicita un estudio, en qué consiste o qué riesgos tiene, acércate a tu médico, él te ayudará a aclarar tus dudas.

Comparte en redes sociales

¿Quieres empezar tu tratamiento?

Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti

Teléfono

81 - 2089 - 2244

Llamar ahora
Llamar ahora
o

También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Enviar WhatsApp

Newsletter

Conoce más sobre
tu padecimiento





    ¿Quieres conocer más?

    Encuéntranos sin problemas

    También puedes visitarnos
    nos encantaría conocerte

    Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

    Lunes a viernes

    9:00 am a 19:00 pm

    Sábados

    9:00 am a 14:00 pm

    Síguenos

    © 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.