Conoce sobre los
Tratamiento Farmacológico en Neuropediatría
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
El tratamiento farmacológico varía ampliamente según cada caso. Habrá pacientes que requieran medicamento por solo unos días o semanas, otros que lo necesiten por meses o hasta la vida adulta. Cabe aclarar que no todas las enfermedades van requerir medicamentos, algunos pudieran requerir incluso intervenciones quirúrgicas, además de que hay padecimientos que se favorecen con terapia de rehabilitación y terapia conductual.
¿Cómo sé que mi hijo necesita tratamiento farmacológico?
Para decidir si el padecimiento amerita tomar un medicamento primero se necesita realizar una valoración médica que incluya un interrogatorio completo, exploración física y en algunos casos, estudios de diagnóstico. Al valorar todo esto, el neurólogo pediatra determinará si se requiere un medicamento, en qué dosis y con qué frecuencia.
Siempre será necesaria la valoración por parte del médico que ya cuenta con la experiencia para determinar si el medicamento es el más adecuado, tomando en cuenta si el paciente presenta algún otro padecimiento, según su edad y peso, y si el paciente cuenta con factores de riesgo que contraindiquen la toma de este fármaco.
El momento indicado para acudir a la consulta del especialista es siempre que exista la sospecha de alguna enfermedad relacionada con el sistema nervioso. Generalmente, el pediatra o médico general sugieren la visita al subespecialista, sin embargo, en muchas ocasiones, la decisión proviene de los padres al notar algún tipo de alteración en el comportamiento, lo cual permite llegar a un diagnóstico de manera rápida para iniciar un tratamiento específico.
Entre las enfermedades que atiende el neurólogo pediatra se encuentran:
- Convulsiones (crisis febriles y epilepsia).
- Dolor de cabeza.
- Movimientos anormales.
- Cambios en el comportamiento.
- Síndrome del espectro autista, Asperger.
- Trastornos del aprendizaje / Déficit de atención.
- Discapacidad cognitiva / Problemas de lenguaje.
- Sospecha de malformaciones cerebrales.
- Parálisis cerebral.
- Trastornos del sueño.
- Infecciones del sistema nervioso central.
Mitos y realidades
Mi suegra / comadre / vecina me recomendó remedios caseros para mi hijo y es más efectivo.
FALSO: Hay que tener especial cuidado con los remedios caseros aplicados a niños, ya que su sistema inmaduro puede no procesar adecuadamente hierbas no controladas. Todo paciente se debe individualizar, cada paciente es diferente, aunque la enfermedad sea la misma a una persona le puede perjudicar el mismo medicamento por otras condiciones que presente o tal vez la dosis que requiera puede ser diferente.
Le recetaron medicamentos a mi hijo ¿entonces su padecimiento es grave?
Falso: En la gran mayoría de los casos los medicamentos recetados son para aminorar los síntomas o prevenir complicaciones, y no porque el paciente se encuentre grave. El número de medicamentos recetados no es proporcional a la gravedad del padecimiento.
Le recetaron un medicamento a mi hijo ¿los va a tomar de por vida?
Falso: Muchos padecimientos son específicos de la infancia y si se logra un control adecuado de la enfermedad se pudieran suspender los medicamentos en algún momento. Siempre bajo supervisión médica.
Mi hijo convulsionó ¿se va a tragar su lengua?
FALSO: Nadie se puede tragar su propia lengua. Es importante tomar en cuenta que no se debe introducir nada en la boca del niño o niña durante una crisis ya que puede lesionar sus dientes o mandíbula.
Estos son algunos de los mitos más comunes en relación a padecimientos neurológicos en la pediatría. Siempre que se tenga una duda respecto al tratamiento farmacológico lo ideal es acudir con el neurólogo pediatra para aclarar las dudas.
Los medicamentos no son mágicos y no siempre curarán la enfermedad por completo. Nos sirven para aliviar los síntomas, tratar una enfermedad y mejorar la calidad de vida del niño. El objetivo siempre será ayudar al paciente a buscar la cura siempre que sea posible y esté en nuestras manos.
Queremos ayudarte a superar la depresión
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.