Conoce sobre la
Internamiento hospitalario
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Dentro del hospital
Seguramente te habrás preguntado alguna vez ¿qué sucede dentro del hospital cuando se requiere un internamiento?, ¿significa que estoy muy grave?, ¿qué tanto debo preocuparme?. Aquí te explicaremos en qué consiste un internamiento hospitalario por enfermedad neurológica.
Primero que nada, estar internado en el hospital no es sinónimo de gravedad. Es cierto que habrá casos en los que una persona entra por urgencias por algún infarto o hemorragia cerebral, por una enfermedad de Guillain-Barré o por un traumatismo craneoencefálico, por poner unos ejemplos. En estos casos el paciente requerirá de una atención urgente y un internamiento intrahospitalario para vigilancia neurológica, y así, poder evitar complicaciones y tratarlas a tiempo en caso de que se presenten.
Por otro lado, en ocasiones puede ser necesaria una atención especializada para ciertas enfermedades como un brote de esclerosis múltiple o el estudio de un dolor de cabeza, no porque sean muy peligrosas o que tengan una alta letalidad, sino porque el tratamiento o los estudios que se requieren ameritan que el paciente esté dentro del hospital, además de que con un tratamiento adecuado y a tiempo se reduce el riesgo de presentar secuelas. Otro caso son la de las cirugías programadas, como es el caso de una estimulación cerebral profunda como tratamiento en la Enfermedad de Parkinson.
La interconsulta
Probablemente hayas escuchado de este término. Cuando un paciente está internado en el hospital por alguna otra cuestión no neurológica, pero en algún momento de su estancia presenta síntomas neurológicos, es momento de realizar una interconsulta a neurología.
Esto sucede, por ejemplo, en el caso de un paciente internado por una neumonía, siendo atendido por el neumólogo o médico internista, y que a unos días de su ingreso comenzó con crisis convulsivas, confusión o alteración de la conducta. Al tratarse de síntomas neurológicos se requiere que el neurólogo valore al paciente y le proporcione el tratamiento adecuado en cuanto a estos síntomas.
También puede pasar en sentido contrario, es decir, en el caso de un paciente internado por una enfermedad neurológica como una meningitis, y para un mejor tratamiento puede requerir de una interconsulta con un infectólogo. O en el caso de un infarto cerebral donde se descubre que fue ocasionado por una fibrilación auricular, una enfermedad del corazón, y se necesita de un cardiólogo para que atienda esta cuestión y no se presenten nuevos infartos.
Aquí es donde radica la relevancia de un manejo integral y multidisciplinario, donde diferentes especialistas aporten lo que saben de su área para brindar un mejor tratamiento a su paciente.
Así que no tengas miedo si tu neurólogo te dice que necesita que te internes en el hospital o que necesita interconsultar a otro especialista, comunícate con el, aclara todas tus dudas y ten en mente en que todo es para brindarte la atención que necesitas.
Comparte en redes sociales
¿Quieres empezar tu tratamiento?
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.