Conoce sobre la
Rehabilitación de deglución
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Una persona que presenta dificultad y/o dolor para ingerir bebidas o alimentos sólidos, es muy probable que padezca de disfagia, es decir, dificultad para la deglución. Puede presentarse solo como una molestia o incluso hasta que no sea posible tragar.
La disfagia no siempre debe ser motivo de alarma, tal y como ocurre en aquellas personas que lo padecen por comer muy rápido o no masticar bien los alimentos. Pero si se vuelve frecuente y limita la ingesta de alimentos de la persona, es indicio de que hay algún problema de salud y se hace imprescindible evaluar al paciente para determinar la causa y rehabilitar la deglución.
Qué es, cómo funciona y cómo se da la rehabilitación de la deglución
Es importante tomar en cuenta que para que la deglución se lleve a cabo de manera exitosa, debe haber una integridad y coordinación de los nervios y musculatura que llevan a cabo esta función. Esto va desde la fase oral con una adecuada masticación para formar el bolo alimenticio y que posteriormente sea proyectado hacia la faringe con ayuda de la lengua y paladar. En ese momento comienza el reflejo de la deglución, por lo que la musculatura de la faringe se encarga de ir pasando el bolo hacia el esófago para que finalmente llegue al estómago.
Para que todo esto sea posible los labios tienen que tener una función adecuada para impedir que la comida se salga de la boca, debe haber una adecuada dentición y función de los músculos masticatorios para poder formar el bolo e integridad de los nervios craneales V, IX, X, XII y XII.
La rehabilitación de la deglución consiste en seguir bajo la supervisión de un especialista un conjunto de técnicas para devolverle a la persona la normalidad en ese importante proceso en la vida de todo ser humano.
Es fundamental que haya un fiel cumplimiento y funcionamiento de esas técnicas de terapia para que la persona afectada por la disfagia se recupere satisfactoriamente. Las técnicas más usuales consisten en:
- Estimular los músculos faciales para mejorar el tono muscular, mediante una serie de masajes en el rostro y en el cuello del paciente para la evaluar la tonicidad muscular. Posteriormente se practican métodos como el amasamiento, pellizcar, friccionar, el de vibración y el de cosquilleo con pinceles.
- Estimular con frío los músculos de la cara con bolas congeladas de diferentes texturas. Estimular el sistema orofacial con estiramientos de la lengua o empujando con esta un depresor lingual. Realizar ejercicios de deglución con diferentes técnicas muy específicas.
Con este tratamiento con el tiempo se irá recuperando la normalidad de la deglución, a menos que exista una complicación o trastorno adicional que diagnostique el especialista.
En qué padecimientos se da, en quién se da, en qué circunstancias no se recomienda
La disfagia es un trastorno que suele estar presente en quienes padecen de:
- Enfermedad de Parkinson.
- Esclerosis múltiple.
- Alzheimer.
- Infarto cerebral.
- Tumor del tronco encefálico.
- Esclerosis lateral amiotrófica.
- Síndrome de Guillain-Barré.
- Traumatismo craneoencefálico .
- Miastenia gravis
- Tumor cerebral
Como en tantos otros padecimientos, la aplicación de las técnicas terapéuticas para rehabilitar la deglución depende de lo que el médico especialista determine de acuerdo con una exhaustiva evaluación del paciente, ya que para poder establecer el mejor tratamiento es necesario determinar qué es lo que está causando la disfagia. Y solo este médico es quien debe recomendar cuál es el momento apropiado para que se dé comienzo a la rehabilitación, si acaso no debe aplicarse algún otro procedimiento médico.
Qué se puede esperar, resultados
El objetivo fundamental de la rehabilitación de la deglución es lograr que ese proceso llegue a normalizarse de manera segura y eficaz. El programa de rehabilitación es exitoso si además se logra que la persona afectada consiga una nutrición e hidratación adecuadas, y por tanto un mejor estado de salud general. Al inicio puede ser necesario que cambie la alimentación por algo que sí pueda deglutir, siempre procurando una adecuada alimentación.
Los resultados son efectivos en un importante porcentaje de los casos. Todo esto significa que el paciente recupera su buena calidad de vida y sus familiares o cuidadores la tranquilidad.
Comparte en redes sociales
¿Quieres empezar tu tratamiento?
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.