Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Especialistas en

Paresia (debilidad) / Hemiparesia / Paraparesia / Cuadriparesia

¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?

Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.

Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.

La debilidad muscular, también conocida como paresia, puede parecer algo simple, pero depende mucho de la gravedad de la lesión. De no recibir la debida atención médica necesaria, la persona podría llegar a no mover nunca más una o varias partes del cuerpo.

Para que puedas identificar más rápido si se trata o no de una paresia, hemos preparado una publicación especial con todo lo que necesitas saber sobre esta afección.

Qué es, en quién se presenta y porqué

La paresia se presenta cuando existe una disminución de la fuerza a nivel muscular, y a veces, hasta puede derivar en parálisis cuando la fuerza se pierde en su totalidad. 

Existen varios tipos de paresia, como las siguientes:

  • Monoparesia: afección que ocasiona debilidad en un solo un área del cuerpo como un brazo o una pierna.
  • Paraparesia: se caracteriza por debilidad en los miembros inferiores. Suele deberse a lesiones en la médula espinal como traumatismos.
  • Hemiparesia: la disminución de fuerza motora ocurre en un brazo y una pierna del mismo lado, a veces incluyendo la cara. La mayoría de los casos se asocian a infartos o hemorragias cerebrales, traumatismos craneales, o enfermedades como esclerosis múltiple y algunos tipos de cáncer.
  • Cuadriparesia o Tetraparesia: hay una pérdida de fuerza en miembros superiores e inferiores. Puede presentarse desde el nacimiento por alguna parálisis cerebral, enfermedad neurodegenerativa, traumatismos a nivel de la médula espinal, mielitis transversa, encefalitis o síndrome de Guillain-Barré, entre otras enfermedades. La lesión suele presentarse en la médula espinal a nivel cervical.
Síntomas y médico apropiado para el diagnóstico

La paresia en sus diferentes presentaciones es considerada un síntoma, por lo que dependiendo la causa y severidad puede acompañarse de diferentes síntomas, como:

  • Alteración en el equilibrio, puede dificultar el poder caminar
  • Alteraciones en la memoria.
  • Dificultad en el proceso de aprendizaje.
  • Alteraciones de conducta.
  • Les cuesta hablar o entender una conversación.
  • Ausencia o debilidad de los reflejos tendinosos.
  • Incontinencia urinaria y/o fecal por falta de control de esfínteres.
  • Dificultad para respirar.
  • Pérdida de la función sexual.
  • Atrofia de los músculos afectados.

Dependiendo de los síntomas, los médicos capacitados para tratar este padecimiento neurológico son los neurólogos. Aunque, para mejorar o tratar ciertos síntomas podrían ayudar fisiatras, neuropsicólogos, neurocirujanos, entre otros.

Tratamiento y testimoniales de otros pacientes

El tratamiento, en pacientes que padecen paresia, varía dependiendo de la parte del cuerpo con debilidad muscular, la severidad de la lesión y los síntomas acompañantes.

Lo primordial es tratar la causa que origina la debilidad. Más adelante podrían recetar medicamentos para aliviar las molestias o terapias de rehabilitación.

De todas las historias que existen y comparten en Internet, te contaremos una que es realmente inspiradora. Se trata de José Manuel Roís, quien en una entrevista compartió detalles sobre cómo ha sido la vida con su hijo y la parálisis cerebral que presentó desde pequeño.

Pablo, nombre del hijo de Roís, aunque no puede hablar o moverse, se ha ganado con su sonrisa el corazón de sus padres y el de todos los que conocen su historia.

Durante la entrevista, lo que más llamó la atención fue cuando dijo que su hijo era su pasión”. También resaltó que hablar de sufrimiento, para él es una obviedad”.

Cuando le pidieron que describiera su vida, él afirmó que la clasificaba en tres momentos claves.

  • El primero cuando recibió la señal de pánico. Esto ocurrió antes del nacimiento de su hijo.
  • El segundo se presentó cuando descubrió cuál era la enfermedad que tenía Pablo.

Y el tercero, en realidad ocurre a diario, que es el de compartir momentos maravillosos con su hijo.

Comparte en redes sociales

Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.

Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti

Teléfono

81 - 2089 - 2244

Llamar ahora
Llamar ahora
o

También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Enviar WhatsApp

Newsletter

Conoce más sobre
tu padecimiento





    ¿Quieres conocer más?