Especialistas en
Autismo
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
En las últimas décadas se han llevado a cabo gran cantidad de estudios para obtener datos sobre las personas afectadas por el autismo en varios países del mundo.
Los resultados no han sido concluyentes por distintas causas, entre las que destacan, que los procedimientos para los diagnósticos son muy diferentes.
Se estima que la incidencia de autismo a nivel mundial es de 3 a 6 niños de cada 1,000, siendo 4 veces más común en varones que en mujeres, sin tener predominio por alguna raza o situación socioeconómica. En el 2016 en México se realizó un estudio de prevalencia indicando que 1 de cada 115 niños presentan esta condición.
Qué es el autismo, en quién se presenta y por qué
El autismo abarca un conjunto de trastornos llamados espectro autista, que afectan la sociabilización y las habilidades para la comunicación, incluyendo patrones de conducta repetitivos y restringidos.
En este espectro deben incluirse ciertas afecciones que antes se consideraban distintas, como el síndrome de Asperger, y algunas formas no especificadas de trastornos generalizados durante el desarrollo.
Hasta el momento no se ha determinado una causa única y específica. Y dado que la gravedad y los síntomas varían, además de que el grado de complejidad no es el mismo en todos los casos, las causas pueden deberse a multitud de factores o a uno solo de ellos.
Algunos genes distintos pueden estar relacionados con este trastorno, como el síndrome del cromosoma X frágil y el síndrome de Rett. Ciertas mutaciones pueden ser de carácter hereditario y otras pueden presentarse de manera espontánea. Además del factor genético, también pudiera haber participación de alteraciones neurológicas, principalmente en áreas encargadas del aprendizaje y conducta, o una alteración en los niveles de ciertos neurotransmisores (moléculas encargadas de la comunicación entre neuronas).
Hoy se estudia con mucho interés la influencia de factores ambientales como causantes del autismo, tales como contaminantes en el aire, algunos medicamentos, infecciones virales o complicaciones en el embarazo, sin embargo, a la fecha no se ha establecido con claridad el involucro de estos factores como parte de la causa del autismo.
Síntomas del autismo y el médico especialista apropiado para su diagnóstico
Con respecto al médico específico para una evaluación y diagnóstico, no hay límites claramente establecidos en cuanto a las credenciales profesionales y académicas que debe tener.
En principio, quien podría detectarlo sería el pediatra, y este remitiría el caso a médicos especialistas para un estudio más amplio y detallado.
Hay quienes se inclinan a un estudio por un grupo multidisciplinario que puede incluir psicólogos, neurólogos pediatras y psicopedagogos. Pero, en cualquier caso, es oportuno conocer algunos de los síntomas de autismo más comunes:
- Movimientos corporales restringidos y repetitivos, como el balanceo del cuerpo o el aleteo de las manos.
- Manifiestan escaso o nulo interés por interactuar socialmente por lo que se aíslan en su zona de confort.
- Se evita el contacto físico o no resulta agradable, incluso pudiendo llegar a desencadenar gran enojo o hasta un ataque de pánico.
- Notables anomalías en el contenido, forma y emisión del lenguaje.
- Insistencia injustificada o irracional de seguir ciertas rutinas.
Estos serían los síntomas más evidentes, pero no todos los casos tienen la misma complejidad ni el mismo grado de desarrollo, por lo que dependerá de una valoración psicológica el tener más claro si se está en presencia de trastornos del espectro autista.
Aunque suele manifestarse desde antes de los 3 años, su diagnóstico puede demorar debido a la gran variabilidad de síntomas y severidad.
Tratamiento del autismo y la importancia de los testimonios de otros pacientes
Aunque no existe cura para este trastorno hay una gran cantidad de intervenciones en la conducta que pueden llevarse a cabo, las terapias están concebidas para reducir al mínimo los síntomas del paciente y para procurar darle la mejor calidad de vida e independencia posible.
Si se atiende desde un principio pueden lograrse mejoras significativas y, algo muy positivo, es hacerse de importantes testimonios de familiares o padres de quienes padecen de este trastorno.
Los testimonios y experiencias de otras personas abarcan un espectro muy amplio como el mismo trastorno del autismo en sus diferentes formas y fases.
De manera que merece una cuidadosa búsqueda en los lugares donde son tratados quienes lo padecen y en páginas webs dedicadas a captar y publicar este tipo de experiencias y testimonios para poder aprender de ellos.
Eso sería, sin duda, de mucha ayuda para quienes comienzan a afrontar situaciones similares.
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.