Especialistas en
Depresión/ Apatía / Pérdida de interés y motivación
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
Un antiguo proverbio dice: “Si te desanimas en los momentos difíciles, te faltarán las fuerzas”. Estas palabras encierran una gran verdad: todos en algún momento y por diversas causas nos vemos afectados por sentimientos que nos debilitan emocionalmente.
Sentirnos desanimados por alguna razón es hasta cierto punto normal. El problema se complica cuando los sentimientos de apatía o la pérdida de interés se prolongan en el tiempo.
Qué es, en quién se presenta y porqué
La apatía o la desmotivación es un síndrome neuroconductual que se caracteriza por una pérdida persistente de la motivación. También implica déficit de la iniciativa, de la voluntad para actuar, del interés hacia cosas o actividades que antes se disfrutaban, asociada además con la falta de respuesta afectiva frente a estímulos negativos o positivos.
Aunque la apatía se considera un déficit motivacional inicial, no siempre deriva en depresión. De ahí la importancia de saber diferenciar un problema del otro, si bien ambos trastornos están relacionados entre sí, principalmente en padecimientos crónicos.
Son diversas las razones que nos pueden hacer sentir desmotivación, apatía, desánimo o falta de interés. Algunas de ellas son:
- Fatiga crónica.
- Cambio de necesidades.
- Ausencia de metas claras.
- Enfermedades.
- Neurodegenerativas.
Se trata de un trastorno conductual que puede afectarnos a todos en cualquier momento, indistintamente de la edad o los antecedentes familiares, pero que precisa de tratamiento profesional a tiempo para evitar que llegue a afectar la calidad de vida.
Síntomas y médico apropiado para el diagnóstico
Existen muchos síntomas que a primera vista pueden ser un indicio de apatía, desmotivación o desinterés. En todo caso, lo mejor es pedir asesoría a un psicólogo o con un psiquiatra, que son los expertos en trastornos conductuales. Estos son algunas señales de alarma:
- Pérdida de iniciativa.
- Desinterés general.
- Descuidar la salud o la higiene personal.
- Cambios de estados de ánimo e irritabilidad.
- Cambios en los hábitos de sueño.
- Cambios en el apetito.
- Pérdida de peso no intencionada.
Siempre es posible superar episodios de desmotivación, apatía o desinterés. Sin embargo, cuando la situación es persistente e impide salir del bajón físico o emocional, es fundamental pedir ayuda profesional.
Tratamiento y testimoniales de otros pacientes
El tratamiento de los síntomas de apatía dependerá en muchos casos de la causa del trastorno. Aunque cada caso es diferente, existen diversas estrategias que se recomiendan a nivel general. Algunos pacientes mejoran con terapia psicológica orientadas a mejorar la autoestima.
Otros requieren hacer cambios significativos en su estilo de vida, reforzados con actividades de relajación y ejercicio físico que mejoran la sintomatología o disminuyan el nivel de ansiedad. Ciertos casos necesitan fármacos como antidepresivos recetados por especialistas para modular la actividad de los neurotransmisores afectados.
La apatía también es posible tratarla a través del uso de Estimulación Magnética Transcraneal (RTMs), un innovador procedimiento no invasivo que activa las vías neuronales mediante impulsos magnéticos aplicados a través del cráneo y que ayudan a mejorar diversos trastornos neuropsiquiátricos, como lo confirma el siguiente testimonio:
“Vivía hundida en el desánimo. Sentía que no tenía fuerzas para cambiar. Era una sensación que me producía miedo, ansiedad, apatía, desinterés. Mi estado de ánimo y motivación mejoró cuando empecé a recibir estimulación magnética transcraneal”. (Patricia Moreno, CDMX)
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.