Especialistas en
Depresión asociada a Enfermedad de Parkinson
¿Aún no estás seguro de tu diagnóstico?
Recuerda que siempre puedes encuentra padecimientos por sus síntomas.
Ve directamente a la sección de tu interés dando clic en ella.
La enfermedad de Parkinson puede ser considerada como una enfermedad neuropsiquiátrica, principalmente por la alta incidencia de la depresión asociada en quienes la padecen. Esto debido a la presencia de los síntomas clásicos de la enfermedad como temblor y rigidez, por la discapacidad que éstos pueden llegar a representar y por ser parte de los propios síntomas de la enfermedad.
Diferentes estudios realizados en centenares de pacientes concluyen que al menos el 80% de los pacientes con enfermedad de Parkinson presentan depresión. Y aunado al estado depresivo, están vinculados síntomas como la fatiga, el insomnio, cambios en el apetito e incluso pérdida de peso.
Qué es, en quién se presenta y por qué
La depresión es un tipo de trastorno del ánimo que afecta a un importante porcentaje de la población. Su característica principal es que la persona afectada muestra una pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba.
Este síntoma incluso puede presentarse antes de que los síntomas clásicos de la enfermedad de Parkinson se hagan presentes. Al igual que a los otros síntomas como el temblor, la rigidez y la inestabilidad postural, es un síntoma de gran importancia ya que de la misma manera puede limitar las actividades diarias del paciente, afectando su calidad de vida.
Las incapacidades motoras que produce este trastorno pueden considerarse como parte esencial de la depresión asociada con el Parkinson, pero eso ya no es una noción tan clara. Todas las investigaciones y estudios más recientes ya no ven al Parkinson como una enfermedad exclusivamente motora y sí estrechamente relacionada con alteraciones neuropsiquiátricas.
Síntomas y el médico apropiado para el diagnóstico
Ya sea que sólo se padezca de depresión sin relación alguna con otro padecimiento o como parte de un trastorno neurodegenerativo como el Parkinson, sus síntomas más comunes son:
- Pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba.
- Alteraciones del sueño por exceso o por insomnio.
- Ideas y pensamientos relacionados con el suicidio.
- Dificultad para la atención y la concentración.
- Frecuentes estados de irritabilidad.
- Pérdida del apetito o ingesta excesiva de alimentos.
- Sentimiento de culpa e inutilidad.
- Disminución de autoestima.
En cuanto al especialista apropiado para el diagnóstico, puede ser en principio un médico general que haya notado síntomas evidentes, pero su plena confirmación corresponde a un neurólogo, geriatra o un psiquiatra.
Tratamiento y testimoniales de otros pacientes
En los últimos años se ha experimentado con mucho éxito la rTMS o Estimulación Magnética Transcraneal en pacientes con enfermedad de Parkinson, siendo utilizada en pacientes con depresión crónica con resultados positivos y muy alentadores.
Pablo Fernández, de 52 años, es un buen ejemplo de cómo después de más de una decena de sesiones con rTMS ha sentido un cambio en el curso de su enfermedad. Según afirman sus familiares, sí disminuye el avance de la enfermedad y hay una mejora notable en su calidad de vida.
Comparte en redes sociales
Dejemos atrás el dolor, empieza hoy tu tratamiento.
Haz tu cita hoy mismo para que te indiquemos qué opción es la mejor para ti
Newsletter
Conoce más sobre
tu padecimiento
¿Quieres conocer más?
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.