Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Estudios

Polisomnografía: ¿Qué pasa si no dormimos bien?

¿Sabías que pasamos un cuarto de nuestra vida durmiendo? Así es, aproximadamente 25 años de nuestra vida nos la pasamos durmiendo. Esto nos da una idea de la importancia que tiene el sueño para una vida saludable y las afectaciones que puede tener en nuestro bienestar el no dormir bien a consecuencia de un trastorno del sueño.

De acuerdo a los médicos, un adulto debe dormir entre 6 y 8 horas diarias para mantenerse saludable. Es durante el sueño cuando el ser humano se regenera, así que si sabes que estás durmiendo menos a consecuencia de falta de sueño, ronquidos o algún otro factor que esté interfiriendo en tus noches es importante que acudas con un neurólogo y evaluar si requieres un estudio del sueño o polisomnografía.

En Neurocenter contamos no sólo con una robusta red de profesionales y especialistas en neurología, sino que además ofrecemos servicios de estudios que ayudan a obtener el diagnostico necesario para brindarte un tratamiento efectivo, todo en el mismo lugar.

Estamos convencidos que con nuestra propuesta alternativa de atención, podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar  todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

¿Cómo afecta la falta de sueño a tu salud?

No es solo que nos sintamos cansados, el cuerpo resiente de diversas maneras la falta de sueño. Puede llevar a aumentar los niveles de estrés, predispone a enfermedades como diabetes, hipertensión (incluso descontrolarse en quienes ya se conocen hipertensos), enfermedades del corazón, obesidad y sobrepeso, infecciones, además de que el rendimiento mental es menor y hay mayor riesgo de trastornos de la salud mental como ansiedad y depresión.

Los beneficios de dormir bien son muchos. Cuando una persona duerme bien, además de sentirse descansado, se siente más alerta, listo para la toma de decisiones, mejora las relaciones interpersonales y mejora la salud, regulando así la presión arterial y niveles de azúcar en sangre.

Calidad del sueño

Ahora, no solo se trata de dormir 6 a 8 horas diarias, sino que también tengamos una adecuada calidad del sueño, de lo contrario, estas horas no serán efectivas. Estas son las cosas que hay que hacer para tener un sueño reparador:

  • Dormir durante la noche. Si bien podemos tomar siestas en el día, es importante que las horas de sueño sean durante la noche.
  • Cenar temprano. El dormir inmediatamente después de cenar altera el sueño.
  • Alejarse de las pantallas. El estar viendo televisión o el celular antes de dormir manda señales al cerebro de que es de día, impidiendo iniciar el sueño.
  • Buen entorno para dormir. Desde tener una cama cómoda, tener las luces apagadas, con una temperatura al gusto y sin ruidos que impidan el sueño.
  • Dejar el trabajo en el trabajo. Es decir, dejar los pendientes laborales en el trabajo, de manera que al llegar a la casa a dormir lo que en lo que se piense es en descansar, sin estar pensando en los pendientes que se quedaron ese día o lo que hay que hacer al día siguiente.

Dejar el café para la mañana. El tomar café en la noche estimula al cerebro, impidiendo tener un descanso adecuado.

Polisomnografía

Si a pesar de estas medidas sigues teniendo dificultad para dormir, no te sientes descansado o incluyo si ya padeces de algún trastorno del sueño, lo mejor será consultar con un especialista ya que puede ser necesario realizar una polisomnografía, un estudio del sueño que evalúa la actividad cerebral, el patrón respiratorio, los niveles de oxígeno, los movimientos oculares rápidos, movimientos musculares, entre otros.

El análisis del conjunto de toda esta información permite identificar cuál es el problema que está alterando el sueño, y cómo puede solucionarse, ya sea apnea obstructiva del sueño, síndrome de piernas inquietas,  narcolepsia, entre otros.

El estudio inicia en la noche con la colocación de los electrodos y sensores, posteriormente se le pide al paciente que duerma el resto de la noche, concluyendo el estudio a la mañana del día siguiente.

Gracias a este estudio podemos saber si existe algún patrón anormal del sueño debido a una actividad eléctrica anormal de la corteza cerebral, movimientos anormales durante el sueño, bruxismo, ronquidos o alguna alteración en el patrón de la respiración como apneas (dejar de respirar por varios segundos).

Todo esto es parte del área clínica del médico con especialidad en neurología, quien será quien pueda determinar cuál es el problema y dé las mejores indicaciones de tratamiento, desde técnicas para dormir mejor hasta medicamentos para inducir o mantener el sueño.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.