Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

Aplicaciones de la Estimulación magnética transcraneal

La estimulación magnética transcraneal (rTMS por sus siglas en inglés) es una técnica neurofisiológica que permite la inducción, de forma segura y no invasiva, de una corriente en el cerebro.

Se produce a través de un estimulador capaz de despolarizar neuronas en la corteza cerebral y evocar movimientos contralaterales al activar vías corticoespinales.

Actualmente puede utilizarse como complemento de otros métodos neurocientíficos, para el estudio de la excitabilidad cortical y en el mapeo de funciones cerebrales corticales, permitiendo establecer relaciones entre la actividad cerebral y los comportamientos.

En qué consiste la Estimulación Magnética Transcraneal

La evidencia creciente a partir de estudios neuropsicológicos, neurofisiológicos y de neuroimagen en animales y humanos demuestra que el procesamiento cognitivo y el comportamiento son consecuencia de interacciones entre regiones cerebrales distantes que se entroncan en redes neurales funcionales.

Además, la mayoría de las enfermedades neuropsiquiátricas, como el Parkinson o la depresión, pueden conceptualizarse como alteraciones de circuitos neurales. Las manifestaciones de una misma enfermedad varían enormemente de enfermo a enfermo. Esto se debe en parte a diferencias genéticas o variaciones en el grado o mecanismo de lesión.

Por otro lado, en el ámbito terapéutico, la estimulación magnética transcraneal promete ofrecer alternativas seguras y eficaces para el tratamiento de un gran número de patologías, incluyendo, entre otras:

  • Epilepsia
  • Dolor crónico (por ejemplo, migrañas, dolor neuropático o dolor visceral)
  • Enfermedad de Parkinson
  • Temblor
  • Espasticidad
  • Depresión
  • Esquizofrenia
  • Autismo
  • Trastornos de la atención
  • Trastornos obsesivo compulsivos
  • Alucinaciones
  • Rehabilitación de las secuelas motoras, cognitivas y lingüísticas de un infarto cerebral o una lesión traumática.

Gracias a que permite generar efectos neuromoduladores en zonas cerebrales y troncoencefálicas profundas en las que no puede inducir corrientes directamente, suele ser de gran impacto para detener el progreso de la enfermedad y neuro estimular las áreas afectadas.

La estimulación magnética transcraneal ofrece una herramienta eficaz, segura y no invasiva para modular la actividad en dicha red e inducir la normalización funcional por cambios en conectividad y actividad distribuida. Esto ofrece un planteamiento terapéutico novedoso y realmente individualizado a la disfunción neurofisiológica asociada con los síntomas de cada enfermo.

¿Cómo funciona?

Se utiliza la técnica de pulsos pareados que permiten explorar la excitabilidad intra y cortical en salud y enfermedad, así como la integridad de la interacción entre conexiones cerebrales. Se estudia la estimulación directa cerebral y permite reclutar curvas que se potencializan en patologías de excitabilidad, junto con su respuesta en intervenciones.

Se produce una corriente pasa a través de una bobina de hilo de cobre encapsulada en una carcasa de plástico, situada sobre la cabeza del sujeto. En el momento en que un pulso de corriente pasa a través de la bobina de estimulación, se genera un campo magnético que pasa a través del cuero cabelludo y la calota del sujeto sin atenuarse (solamente decae con el cuadrado de la distancia).

Este campo magnético variable en el tiempo induce una corriente en el cerebro del sujeto. De este modo, la EMT podría considerarse como una forma de estimulación eléctrica no invasiva, sin electrodos, por inducción electromagnética.

¿Qué enfermedades puede tratar?

El uso de la estimulación magnética transcraneal es novedoso y se ha visto evolución en múltiples enfermedades involucradas. Entre ellas encontramos

Procesos psiquiátricos

  • Trastornos del estado de ánimo (depresión mayor resistente al tratamiento médico, depresión posparto, distimia, manía, trastorno bipolar, etc.)
  • Esquizofrenia
  • Trastornos de ansiedad (trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático, etc.)
  • Autismo
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
  • Disfemia
  • Trastornos por abuso de sustancias
  • Enuresis nocturna mono sintomática

Enfermedades neurológicas:

  • Ictus
  • Epilepsia farmacorrefractaria
  • Enfermedad de Parkinson
  • Temblor esencial
  • Enfermedad de Huntington
  • Enfermedad de Alzheimer
  • Distonía focal
  • Traumatismo craneoencefálico
  • Trastornos de la marcha
  • Migraña con aura
  • Neuralgia del trigémino
  • Esclerosis múltiple

Otros padecimientos:

  • Dolor crónico en el síndrome del miembro fantasma
  • Dolor neuropático
  • Fibromialgia
  • Dolor visceral
  • Síndrome de dolor regional complejo tipo 1
  • Dolor facial atípico
  • Tinnitus

Contraindicaciones para no someterse a esta terapia

Las principales contraindicaciones relativas que la estimulación magnética transcraneal tiene son:

  • Mujeres en período de gestación
  • Niños menores de 2 años.

En cuanto a las absolutas se encuentran:

  • Pacientes que presenten una epilepsia no controlada
  • Personas con dispositivos electrónicos corporales (marcapasos, desfibriladores implantables, estimuladores del nervio vago, electrodos de estimulación cerebral profunda, bombas de insulina, etc.)
  • Pacientes con elementos ferromagnéticos intracraneales y/o en la superficie de 30 cm alrededor del área de tratamiento (placas, tornillos, válvulas de derivación ventrículo-peritoneal, stents, bisutería, implantes cocleares y/o dentales)

Es segura en pacientes portadores de componentes sintetizados a partir de titanio.

¿Qué sucede durante la estimulación magnética transcraneal?

La Estimulación Magnética Transcraneal es un procedimiento no invasivo. Lo único que el paciente debe hacer justo antes del procedimiento es quitarse los anteojos con marcos de metal o cualquier artículo de joyería metálica, como precaución si se desconoce de los materiales de esta. 

Antes de comenzar el tratamiento, el especialista dará estimulaciones de un solo pulso en el cuero cabelludo. Esto ayuda a encontrar la ubicación y el entorno adecuados para los tratamientos. Una vez que el imán esté en posición, comenzará el tratamiento. Al principio, se sentirá una sensación similar a un golpeteo del imán a medida que el proveedor aumenta lentamente la fuerza de los pulsos magnéticos.

A medida que aumenta la fuerza del pulso, se notará una contracción o un movimiento en las manos, especialmente en los pulgares. Esto es normal ayuda a saber cuándo la fuerza del pulso es lo suficientemente alta.

Después de encontrar y establecer la fuerza de pulso correcta, el imán administrará pulsos con un patrón o tiempo específico. Se escucharán chasquidos durante los tratamientos a medida que el imán se enciende y se apaga.

Efectos secundarios después de la terapia

La estimulación magnética transcraneal es una técnica segura. Algunos pacientes pueden experimentar efectos adversos tras su aplicación, que se consideran leves y pasajeros, tal y como dolores a nivel cefálico y/o cervical, y que, en la infrecuente situación de persistencia, se mitigan mediante la toma de analgésicos convencionales.

Por otro lado, el riesgo de presentar crisis epilépticas durante la estimulación magnética transcraneal es muy bajo y no se ha demostrado que la estimulación magnética transcraneal incremente el riesgo de desarrollar crisis epilépticas en pacientes epilépticos controlados, una vez finalizada la sesión de estimulación.

¿Cuáles son las ventajas de la estimulación transcraneal magnética?

La EMT tiene varias ventajas que lo convierten en un tratamiento útil.

  • No invasivo. No necesita cirugía para este procedimiento, y puede continuar con su día una vez que finaliza la sesión. Tampoco implica anestesia de ningún tipo.
  • Seguro. Las convulsiones son el efecto secundario grave más común de la EMT, pero son muy poco frecuentes. Su riesgo de sufrir una convulsión por EMT es inferior al 0,01 % en cada sesión. Otros efectos secundarios suelen ser leves y solo duran unos minutos.
  • Efectivo. Las tasas de éxito de EMT varían según la condición, pero la investigación disponible muestra claramente que funciona.
  • Puede trabajar en cooperación con otros tratamientos. La EMT a menudo ocurre junto con otras técnicas de tratamiento, como medicamentos, terapia de salud mental y más.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.