Servicios
¿Existe tratamiento para la espasticidad?
- Autor: Giovana Femat
Sí, afortunadamente existe tratamiento farmacológico y de neurorehabilitación que pueden mejorar la espasticidad o reducirla, mejorando la calidad de vida del paciente.
La espasticidad es parte de las características de muchas enfermedades que afectan al Sistema Nervioso Central, principalmente la vía piramidal (VP). El resultado de esta lesión es la incapacidad para movilizar las extremidades, llegando a ser muy incapacitante.
Las causas de esta secuela son muchas, pero todas tiene que ver con padecimientos neurológicos, por ello es que en Neurocenter, como clínica de atención neurológica, contamos con tratamientos especializados para la espasticidad.
Uno de nuestros principales servicios de atención es la neurorehabilitación, un tratamiento multidisciplinario que implica diferentes ramas de la salud, entre ellos se encuentran Neurólogos, neurorehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicos ortopédicos, neuropsicólogos, nutriólogos, enfermeras, entre otros.
¿Cómo se trata la espasticidad?
Una valoración inicial de primera instancia, ayuda a valorar la movilidad general y promueve un plan de trabajo para disminuir con mayor rapidez las dificultades que tiene el paciente para llevar a cabo su vida cotidiana.
El orden habitual en la indicación de tratamiento es fisioterapéutico seguido por el uso de ortesis y el tratamiento farmacológico –incluyendo tratamiento con toxina botulínica o fármacos como el baclofeno, así como Estimulación Magnética Transcraneal.
- Tratamiento fisioterapéutico: Tiene como objetivos disminuir el tono muscular excesivo, y facilitar movimientos y evitar limitaciones articulares.
- Estimulación Magnética Transcraneal: Se usa con mayor frecuencia para reducir el dolor que se asoció a la espasticidad e incrementa el rango de movimientos, así como también mejora el equilibrio estático y la velocidad de la marcha.
- El uso de férulas y ortesis: Ayudan a mantener el segmento del cuerpo desplazado o móvil en una determinada posición con el fin de prevenir lesiones, corregir deformidades o ayudar a realizar actividades motoras.
- Terapias con infiltración de toxina botulínica: Es de elección cuando la espasticidad afecta a pocos grupos musculares.
- El uso de medicamentos antiespásticos orales: Son indicados en la espasticidad generalizada o multisegmentaria.
Debe tenerse en cuenta que la espasticidad no tratada afecta tanto al paciente como al cuidador y aumenta el coste de los cuidados médicos; los pacientes presentan dolor, limitación en la movilidad y función; perjudica sus actividades profesionales y sociales y disminuye su percepción de calidad de vida, siendo en muchas ocasiones causa de depresión psíquica.
Te podría interesar leer sobre: ¿Por qué ocurre la espasticidad?
¿Cuál es la diferencia entre rigidez y espasticidad?
Desde el punto de vista anatómico, la diferencia se encuentra en las estructuras alteradas; cuando el daño se encuentra en los ganglios basales, se trata de una característica típica de la rigidez. En cambio, la espasticidad se describe clásicamente como una lesión de la Vía Piramidal, incluyendo otras estructuras como áreas reticulares y para piramidales.
La espasticidad se caracteriza por:
- Espasmos musculares, mayormente en las porciones proximales y distales de las extremidades, con preferencia de brazos, manos, dedos y rodillas.
- Clínicamente existe debilidad
- Hipertonía
- Un tono flexor aumentado resistente a la extensión al principio del movimiento y que cede al final del mismo “fenómeno de hipertonía en navaja”
- Hiperreflexia
- Clonus
- Mioclonías
- Signo de Babinski positivo,
- Alteraciones del sueño
- Los reflejos cutáneo-abdominales y cremastérico están ausentes en el lado de la lesión
- Existe hiperexcitabilidad neuronal
- Cambios repentinos de la postura
- Pueden presentarse crisis de dolor.
La rigidez se define como:
- Aumento en la resistencia muscular al movimiento pasivo.
- Se presenta durante toda la duración del movimiento, lo que se conoce como “hipertonía plástica”.
- Existe el fenómeno de rueda dentada.
- Al contrario de la espasticidad, la rigidez se observa tanto en músculos flexores como extensores.
¿Qué es el tono muscular?
Es la resistencia al estiramiento del músculo; a su incremento se le conoce como hipertonía. El TM es la contracción muscular sostenida que está presente incluso en reposo con un reclutamiento pequeño de fibras, lo que significa que la persona está en un estado basal de contracción, es decir, el tono normal.
Cuando existe una enfermedad de neurona motora inferior, el tono está disminuido, flácido o deprimido, y el músculo se encuentra hipotónico. En contraste, en la espasticidad existe un aumento del Tono Muscular, que puede ser de leve a severo, al cual se le conoce en ocasiones como la “dureza” del músculo
Tal vez quieras leer sobre: Causas y Manifestaciones de espasticidad muscular
¿Qué es el Síndrome de neurona motora superior?
Puede ser descrito como una lesión que ocurre, justamente, en los niveles superiores del Sistema Nervioso Central, puede ocurrir tanto en la corteza cerebral como en el tronco encefálico. Después de una lesión espinal o cerebral, se presenta una característica definitoria del síndrome de NMS; la espasticidad.
Esta entidad clínica, resultante de una lesión neuronal en niveles neuronales superiores, depende más de su localización y extensión, y del tiempo en que ocurrió, que de la patología que originó la lesión. Las consecuencias clínicas de este síndrome definen lo que se conocen como signos positivos y signos negativos del síndrome piramidal. Los signos positivos se encuentran presentes en exceso durante el sueño y los negativos disminuyen de intensidad durante el mismo.
Signos positivos:
- Espasticidad
- Hiperreflexia
- Clonus
- Babinski
- Sincinesias.
Signos negativos:
- Disminución de la fuerza
- Disminución del control motor
- Fasciculaciones.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.