Padecimientos
¿Por qué ocurre la espasticidad?
- Autor: Giovana Femat
Cuando existe una lesión o padecimiento neurológico, una de las secuelas más comunes es la espasticidad. Su prevalencia depende de las cifras en diferentes enfermedades, por ejemplo, en la esclerosis múltiple, la espasticidad se encuentra presente en más del 80% de los pacientes, en un traumatismo craneoencefálico en el 60% y en la parálisis cerebral entre el 70 y 90%.
Esta secuela neurológica puede revertirse en mayor o menor medida con el tratamiento adecuado de neurorehabilitación, el cual debe incluir fisioterapia, terapia ocupacional, estimulación magnética transcraneal, tratamiento farmacológico, entre otros.
En Neurocenter nos especializamos en la atención neurológica, y para ello contamos no sólo con la infraestructura necesaria, sino con una robusta red de profesionales listos para diagnosticar y tratar de manera adecuada esta secuela neurológica.
La espasticidad se define como un aumento del reflejo de estiramiento muscular el cual depende del movimiento muscular para su manifestación. Existen mecanismos patogénicos implicados en este trastorno, incluyendo una mayor excitación neuronal y una disminución de las inhibiciones neuronales, que traen como consecuencia, hiperreflexia e hipertonía.
Por otro lado, también es definida como un trastorno motor caracterizado por un aumento de velocidad en el reflejo de estiramiento muscular, con movimientos exagerados en tendones. Por lo que es un espectro de la actividad motora involuntaria.
Neurorehabilitación: Tratamiento para la espasticidad
Para el adecuado abordaje de la espasticidad se requiere de neurorehabilitación, es decir, un tratamiento multidisciplinario que implica diferentes ramas de la salud, entre ellos se encuentran Neurólogos, neurorehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicos ortopédicos, neuropsicólogos, nutriólogos, enfermeras, entre otros.
La valoración inicial de primera instancia, ayuda a valorar la movilidad general y promueve un plan de trabajo para disminuir con mayor rapidez las dificultades que tiene el paciente para llevar a cabo su vida cotidiana.
El tratamiento fisioterapéutico tiene como objetivos disminuir el tono muscular excesivo, y facilitar movimientos y evitar limitaciones articulares. Debido a que la limitación puede ser extenuante, es necesario llevar otro tipo de abordaje, en este caso la estimulación magnética transcraneal llega a ser una terapia coadyuvante que tiene una especial utilidad en pacientes que presenten alguna lesión en la motoneurona superior. Esto genera que se activen mecanismos espinales que promuevan el movimiento.
La terapia de estimulación magnética transcraneal se usa con mayor frecuencia para reducir el dolor que se asoció a la espasticidad e incrementa el rango de movimientos, así como también mejora el equilibrio estático y la velocidad de la marcha.
El uso de férulas y ortesis, ayudan a mantener el segmento del cuerpo desplazado o móvil en una determinada posición con el fin de prevenir lesiones, corregir deformidades o ayudar a realizar actividades motoras.
Terapias con infiltración de toxina botulínica es de elección cuando la espasticidad afecta a pocos grupos musculares.
Finalmente, la eficacia científica menciona que el uso de medicamentos antiespásticos orales son indicados en la espasticidad generalizada o multisegmentaria.
Actualmente se han descubierto múltiples fármacos que se encuentran aún en valoración, por lo que no hay que perder en cuenta que el tratamiento multidisciplinario de la espasticidad es una parte importante para la recuperación del paciente.
¿Cuál es la causa de la espasticidad?
Tras existir un daño neurológico, se ha mostrado que existen cambios en la dureza muscular pasiva. Hay dos cambios involucrados: Alteraciones en la excitabilidad de la motoneurona y mayores diferencias con el estiramiento muscular.
Otra de las hipótesis que se han planteado es la hiperexcitación de las motoneuronas debido a una menor función de los tractos para-piramidales afectados por el daño, reduciendo la cantidad de neurotransmisores inhibitorios liberados por las neuronas e inhibiendo el reflejo excitatorio y llevando a una conducción retrógrada de la neurona al músculo.
Lo más probable es que la espasticidad no se deba a un solo mecanismo, sino a una cadena de alteraciones interdependientes que se necesita reprogramar tras una lesión.
Repercusiones de la espasticidad
La espasticidad tiene consecuencias graves en el ser humano, pues complica el realizar actividades básicas de la vida diaria. Los mayores problemas físicos asociados a la espasticidad son la rigidez articular, contracturas, dolor, posturas anómalas, limitación de los movimientos e incremento en el riesgo de úlceras por presión.
Como consecuencia de las limitaciones físicas, se producen también algunos efectos emocionales y sociales que afectan la salud mental de las personas que presentan espasticidad.
¿Cómo se diagnostica?
Existen diferentes herramientas de trabajo que nos ayudan a explorar a fondo su clínica. En ellas podemos encontrar métodos cuantitativos o instrumentales basados en estudios neurofisiológicos de los reflejos espinales. Se hace hincapié en la escala de Tardieu, que se considera la mejor opción debido a que compara la reacción muscular al movimiento pasivo a distintas velocidades y tiene mayor fiabilidad en sujetos con parálisis cerebral.
Con respecto a los métodos instrumentales, la electromiografía y el test de péndulo son los más exactos. El test de péndulo evalúa el estiramiento repentino que provoca oscilaciones entre extensión y flexión de la articulación evaluada. En el ámbito de la neurofisiología la electromiografía es una de las pruebas que son más estudiadas para la amplitud que generan los reflejos espinales y su modulación.
Tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra constante búsqueda de innovación podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.