Haz tu cita llamando al 81 – 2089 – 22 44
Clínica de Epilepsia
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más conocidas, y aunque es tratable y en ocasiones desaparece con la edad, existen algunas secuelas neurológicas que pueden presentarse y permanecer con la persona que la padece.
Dentro de las complicaciones se pueden incluir problemas de aprendizaje, broncoaspiración con comida o salivación, caídas con traumatismos craneales, mordedura de lengua, o choque automovilístico tras ir conduciendo.
Si las crisis no son controladas pueden tener graves repercusiones cerebrales y musculares, además de impactar psicológicamente al enfermo pudiendo ser discriminado, o tener problemas de ansiedad-depresión.
En Neurocenter nos interesa informarte para que puedas tomar las mejores decisiones con respecto a tu atención médica, por ello a continuación te detallamos más sobre la epilepsia y cómo tratarla.
Tenemos la certeza de que contamos con las herramientas y los profesionales necesarios para ayudarte a detener las pérdidas provocadas por esta enfermedad y que empieces a ganar de nuevo en salud y recuperación.
Una convulsión, crisis convulsiva o comicial es un evento súbito y generalmente suele ser de corta duración (menos de 5 minutos). Está caracterizado por una actividad eléctrica neuronal hipersincrónica, excesiva y anormal y no siempre significa que existe un diagnóstico de epilepsia, pues existen diversas causas para que se presente una crisis convulsiva.
Es una enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro. Se caracteriza por una o varias alteraciones cerebrales que dejan al cerebro en predisposición de padecer convulsiones recurrentes, teniendo como repercusión secuelas físicas, cognitivas y psicológicas.
La palabra epilepsia viene del termino greco-latino “epilambaneim” lo cual quiere decir “atacado por sorpresa” lo que caracteriza a las repentinas crisis provocadas por esta enfermedad.
La epilepsia se define por cualquiera de las siguientes circunstancias:
El aura suele ser un síntoma neurológico o psíquico que precede o avisa que la crisis está por empezar y puede ser cualquiera de los siguientes
La epilepsia debe ser diagnosticada por un especialista en neurología o neuropediatría mediante la realización de la historia clínica, la exploración física y estudios complementarios como los de neuroimagen.
El estudio más común para diagnosticar epilepsia es el electroencefalograma en donde el neurólogo podrá detectar alteraciones características de punta onda, polipunta, hipsarritmia etc., la resonancia magnética nuclear y la tomografía computarizada para detectar isquemia, hemorragia, tumores, malformaciones, infecciones etc.
Además se pueden solicitar estudios de sangre como la prolactina y los electrolitos séricos.
La epilepsia es una enfermedad que normalmente no es curable pero sí controlable. El neurólogo puede recetar fármacos anticonvulsivos, puede solicitar cirugía de la zona afectada (hemisferectomia, callosotomía, etc). y apoyarse en medidas higiénico-dietéticas como dormir bien, no desvelarse, no pasar mucho tiempo frente a pantallas electrónicas, llevar dieta por especialista como la dieta cetogénica la cual disminuye la actividad cerebral al privar de glucosa al cerebro.
Sea cual sea la necesidad de nuestros pacientes con epilepsia, en Neurocenter tenemos la certeza de que con nuestra alternativa de atención médica y nuestra robusta red de profesionales, contamos con las herramientas necesarias que te ayuden a dejar de perder y empezar a ganar. Por que sin importar tus circunstancias, en Neurocenter juntos decimos Sí.
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.