Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

¿Qué hacer si un niño se golpea la cabeza?

Los traumatismos craneoencefálicos (TCE), también llamados “golpes en la cabeza”, son uno de los principales motivos de atención de urgencias pediátricas, pero ¿qué hacer si nuestro sufre uno de estos accidentes?,  lo principal es mantener la calma y valorar la escena. 

Estos accidentes pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida desde el nacimiento hasta la edad adulta, sin embargo, durante la infancia se ha visto que su porcentaje es mayor. Por ejemplo, son muy comunes alrededor de los 2 años de edad, ya que es cuándo el niño comienza a ganar su independencia, caminar, correr e interactuar con el medio que lo rodea.

Otro grupo con gran porcentaje de accidentes es el de los adolescentes al inicio de la pubertad, entre los 12 y 15 años, en el que los juegos y actividades se vuelven más toscas y en muchas ocasiones se deja de lado la protección.

Así debes actuar ante un TCE

Entonces, debemos considerar las siguientes circunstancias al momento de actuar:

Si nos encontramos en un ambiente controlado como la escuela o la casa, y el accidente no cumple con los datos de alarma, podemos acudir a valoración al servicio de urgencias para mayor tranquilidad, o comunicarnos con nuestro médico o pediatra de cabecera, quien nos dará las recomendaciones que considere oportunas.

Por otro lado, si el traumatismo craneal cumple con datos de gravedad, y sobre todo si sucede en un área no controlada un accidente automovilístico en una avenida transitada, debemos llamar a la brevedad al servicio de urgencias para solicitar ayuda profesional.

Mientras esperamos a los paramédicos hay que tomar en cuenta no mover al paciente, ya que podemos empeorar algún tipo de lesión grave que no estemos viendo; además, estar al pendiente de las indicaciones que se nos den por teléfono.

Una vez en el servicio de urgencias, el médico por protocolo comprobará que el paciente se encuentre estable, es decir, que respire bien, que su corazón lata con normalidad o que no tenga alguna situación que pueda comprometer la vida a corto plazo. 

Aunado a esto realizará una valoración neurológica completa, pudiendo apoyarse además de estudios de imagen como resonancia magnética de cerebro o tomografía de encéfalo. 

Dependiendo de la situación puede ser necesaria la evaluación por el especialista, en este caso el neurólogo infantil o neuropediátra, quien es el más capacitado para decidir si requiere internamiento, algún procedimiento, o si puede ir a casa con seguimiento a la consulta.

Es importante recordar que aunque tengamos un neurólogo pediátrico o médico de cabecera, se debe acudir siempre primero al servicio de urgencias ya que lo ideal siempre es asegurar la estabilidad.

Datos y señales de alarma ¿Cómo identificarlos?

Si bien estos eventos siempre será situación de estrés y preocupación, existen algunos datos de alarma, es decir situaciones que se asocian con traumatismos graves. Conocerlas e identificarlas es indispensable ya que pueden disminuir las complicaciones.

Algunos datos de alarma cuando se sufre alguna lesión en la cabeza son los siguientes: 

  • Alteración de conciencia. Incluye desmayos, somnolencia, confusión, pérdida de memoria, pobre interacción con el medio, inatención.
  • Movimientos anormales, como crisis convulsivas, temblores, rigidez.
  • Focalización. Este término hace referencia a la pérdida de movilidad, fuerza o sensación de alguna parte del cuerpo, como una mano o una pierna.
  • Alteraciones visuales. Visión borrosa, ceguera, pupilas de diferente tamaño.
  • Síntomas gastrointestinales. Principalmente vómito, pero también identificar relajación de los esfínteres “hacerse pipí o popó”.
  • Heridas o fracturas evidentes. Como los hundimientos de alguna parte de la cabeza, fracturas expuestas o sangrado.

 

Es importante tener en cuenta que los padres pueden identificar alguna situación que para ellos “no es normal” aunque para otras personas no sea un dato de alarma. En este caso siempre es recomendable acudir a urgencias, ya que ellos son quienes lo conocen mejor y por tanto pueden identificar cuando algo no anda bien.

¿Cuáles son los tipos de traumatismos?

A grandes rasgos se puede clasificar a los traumatismos craneoencefálicos en leves y graves. Hacer este tipo de distinciones es importante porque se puede identificar de manera rápida una urgencia y acudir con el médico de manera temprana. 

  • Traumatismos leves. Son aquellos en los que el niño permanece consciente, se puede comunicar, puede obedecer órdenes y responder preguntas, además de que no existe la evidencia de fractura de los huesos del cráneo. 
  • Contusión craneal o traumatismo leve con lesión en el cuero cabelludo. Algunas veces puede existir alguna herida del cuero cabelludo como “descalabrada” que genera sangrado, sin necesariamente ser un traumatismo grave, ya que solo se daña la piel. A pesar de esto, es indispensable acudir al servicio de urgencias para valoración, limpieza y sutura de la herida.
  • Sufrir Conmoción cerebral. Es cuando después del golpe existe desorientación o síntomas que duran menos de 10 minutos. Requiere vigilancia estrecha en el servicio de urgencias.

Traumatismo grave. Los traumatismos graves siempre son una emergencia, y los podemos identificar principalmente por la existencia de alteración de conciencia que puede ser con inatención, somnolencia excesiva, confusión, desmayo o movimientos anormales. Las lesiones muy aparatosas como en las que existe fractura de cráneo evidente o que son resultado de mecanismos de alta intensidad como los choques automovilísticos, siempre deben considerarse como traumatismos importantes y por lo tanto requieren atención inmediata.

Conoce algunas consecuencias de los traumatismos graves

En los niños y jóvenes los traumatismos craneoencefálicos ocasionados por accidentes son la principal causa de epilepsia, retraso psicomotor, incapacidad física y mortalidad. Claro que esto depende de muchos factores, como el tipo de accidente, la edad y el tiempo en obtener atención médica.

En Neurocenter tenemos como objetivo brindar una atención integral y multidisciplinaria, que nos permita abordar cualquier situación o secuela neurológica con los mejores tratamientos, en manos de nuestra robusta red de profesionales.

Tenemos la certeza de que contamos con una solución para ti. Contamos con las herramientas necesarias para ayudarte a dejar de perder y empezar a ganar, porque sin importar tus circunstancias económicas, geográficas o sociales, en Neurocenter Juntos decimos Sí.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.