Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?

El término radiculopatía se refiere a la pérdida o disminución de la función sensitiva y/o motora de una raíz nerviosa, misma que se encuentra distribuida en un dermatoma específico. De esta manera, la radiculopatía o la lesión de una raíz nerviosa es una causa común de dolor o debilidad en cuello, brazos, espalda baja y extremidades inferiores.

El dolor de tipo radicular es aquel que inicia a nivel de la columna y se irradia a una extremidad o, mejor dicho, al territorio inervado por dicha raíz nerviosa. Este dolor puede exacerbar al toser, estornudar, por la contracción de los músculos abdominales, al sentarse o ponerse de pie y generalmente disminuye en el reposo o en posición de decúbito dorsal, aunque existen sus excepciones.

¿Qué estructuras pueden dañarse?

El dolor puede aumentar en aquellas posturas en donde el nervio o la raíz nerviosa propiamente se estiran, por ejemplo, en la posición sentada, en la cual las raíces L5 y S1 se ven afectadas. A nivel cervical el dolor se exacerba al rotar la cabeza al lado afectado o con el brazo en abducción ipsilateral.

Mecanismos de lesión en las raíces nerviosas

Los mecanismos de lesión de las raíces nerviosas pueden ser diversos y se dividen en: mecánicos y no mecánicos. Dentro de los primeros la compresión produce una disminución en el aporte sanguíneo y, por lo tanto, del aporte nutricio; en los segundos, diversos mediadores de la inflamación provocan daño directo al nervio. Los sitios de compresión o de daño a las raíces nerviosas son más frecuentes en las zonas de la columna que presentan mayor movilidad (niveles de C5-C6, C6C7, L4-L5, L5-S1).

 Radiculopatía cervical

El dolor radicular que se produce a este nivel involucra región cervical, los miembros superiores e inferiores, este último en el peor de los casos, y región torácica. Se manifiesta con alteraciones motoras, sensitivas o en los arcos reflejos, esto en un territorio o distribución de la raíz nerviosa afectada (dermatoma).

Incidencia en la radiculopatía cervical:

Se presenta con mayor frecuencia entre los 50 y 55 años y es más común en hombres, con una incidencia de 107.3 por cien mil y 63.5 por cien mil para las mujeres. La causa más frecuente de radiculopatía cervical en 70-74% de los casos es el atrapamiento de un nervio espinal, cuya causa es una combinación de factores, entre ellos la disminución de la altura del disco vertebral y cambios degenerativos de la estructura columnar.

Diagnóstico en la radiculopatía cervical:

El estudio de un paciente con radiculopatía cervical debe incluir la búsqueda de datos de alarma, como:

  • Presencia de fiebre
  • Pérdida de peso
  • Dolor que persiste por la noche
  • Historia de cáncer
  • Inmunosupresión
  • Uso de drogas intravenosas.

Otros datos que se deben buscar intencionadamente son los de mielopatía (hipertonía y/o hiperreflexia).

En lo que respecta a estudios de imagen, la radiografía simple generalmente es la primera que se solicita, sin embargo, es de poca utilidad, ya que únicamente aporta datos de destrucción ósea o desviaciones anatómicas, por lo que la Imagen de Resonancia Magnética (IRM) es el estudio de elección.

La electromiografía y los estudios de las velocidades de conducción son una extensión del examen físico, que ayuda a descartar patología.

 Radiculopatía lumbosacra

La compresión nerviosa es el mecanismo que con mayor frecuencia se asocia con daño neuronal en las extremidades inferiores, puede presentarse en zonas periféricas –como en el síndrome del túnel del tarso– o con mayor frecuencia en zonas centrales –como ocurre en las protrusiones discales.

La sintomatología está caracterizada por parestesias o adormecimiento, alteraciones en la fuerza muscular o de reflejos tendinosos, como hemos mencionado también anteriormente que pueden aparecer en la radiculopatía cervical.

Incidencia en la radiculopatía lumbosacra:

La radiculopatía lumbosacra afecta de 4 a 6% de la población general en algún momento de su vida, sin embargo, el dolor lumbar, la principal manifestación de la radiculopatía.

Diagnóstico en la radiculopatía lumbosacra:

En general el método diagnóstico para una radiculopatía sea cervical o lumbosacra debería iniciar con una buena historia clínica y un exhaustivo examen físico, en el caso de la radiculopatía lumbosacra en la gran mayoría de los casos el signo de Lasegue’s se encuentra presente, el cual se evidencia con el paciente en decúbito dorsal y con la extremidad contralateral a un ángulo de 45° en la rodilla, levantando la pierna afectada, con extensión de la rodilla por arriba de los 60°; de esta manera se provoca dolor, el cual sugiere el compromiso de una raíz nerviosa por herniación de un disco intervertebral.

Se debería de realizar una Tomografía Axial Computarizada (TAC) o en el mejor de los casos una Imagen de Resonancia Magnética (IRM).

Tratamiento farmacológico y no farmacológico en ambas radiculopatías

El tratamiento farmacológico debe ser agresivo y generalmente resulta favorable, sobre todo para un buen pronóstico. La reducción o abolición del dolor, mejorar la función neurológica, prevenir las recurrencias y la satisfacción del paciente es lo más importante. Asimismo, analgésicos como los AINE y opioides podrán usarse como fármacos de primera línea.

En los casos de dolor subagudo o crónico (duración mayor a tres meses) asociado a patología infecciosa por virus del herpes zoster puede existir mejoría con el uso de carbamacepina (100 mg) V.O. c/24 h, dosis máxima 600 mg día), gabapentina.

Fisioterapia en la radiculopatía

Hay evidencia moderada de que la incorporación del ejercicio, tanto en su modalidad aeróbica como en la de flexibilización y fortalecimiento de la musculatura del tronco puede disminuir la frecuencia y la intensidad de las recurrencias en el dolor lumbar agudo recidivante. Se recomiendan:

  • Ejercicios de flexibilidad: Rango de movimiento y estiramiento de músculos de tronco y MMII
  • Mecánica Corporal: Entrenamiento en control e higiene postural
  • Ejercicios de estabilidad
  • Fortalecimiento: Debe dirigirse fundamentalmente a los músculos más deficitarios.
  • Educación y asesoría al paciente: la educación y las estrategias de asesoramiento para pacientes con dolor lumbar deben enfatizar en la comprensión del funcionamiento de los nervios, la neurociencia que explica la percepción del dolor, del pronóstico generalmente favorable del dolor y del uso de estrategias activas para hacer frente al dolor y la pronta reanudación de las actividades normales o profesionales.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados. 

Teléfono

81 - 2089 - 2244

Llamar ahora
Llamar ahora
o

También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Enviar WhatsApp