Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Clínica del sueño

Polisomnografía: Apnea del sueño central vs. obstructiva

¿Roncas mucho? ¿O tu pareja ronca mucho? ¿Has notado que incluso deja de respirar por unos segundos? Lo más probable es que se trate de apnea del sueño, un trastorno que puede tener su origen en el sistema nervioso o respiratorio, pero para confirmarlo se requiere de un estudio del sueño llamado Polisomnografía.

Existen dos tipos de apneas del sueño y es importante definir cuál se padece para poder ofrecer el tratamiento adecuado, que a la vez permita a las personas recuperar sus noche de sueño.

En Neurocenter tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, podemos lograr que nuestros pacientes se recuperen, por ello ponemos a disposición nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta comunidad de profesionales.

Nuestro servicio de neurología clínica es integral y multidisciplinario, todo en el mismo lugar, ayudándote a detener las pérdidas y ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena. 

A continuación te explicaremos más acerca de en qué consiste, la diferencia entre apnea del sueño central y la obstructiva y cómo se tratan.

Cuando se deja de respirar

Se le conoce como apnea a la ausencia o reducción mayor al 90% del flujo aéreo de al menos 10 segundos de duración. Las apneas obstructivas se deben a una obstrucción de la vía aérea durante el sueño, mientras que las apneas centrales son aquellas en las que los movimientos respiratorios cesan, sin haber alguna obstrucción de la vía aérea superior y sin haber un aumento del esfuerzo respiratorio. Se trata de un tipo de apnea mucho menos frecuente, a diferencia de la apena obstructiva del sueño.

Apnea obstructiva: a nivel de vías respiratorias

En la apnea obstructiva, además de haber una obstrucción de la vía aérea, los movimientos respiratorios persisten, ocasionando un aumento de la presión negativa. Esto suele asociarse a despertares transitorios, ronquidos, cansancio y somnolencia matutina a pesar de haber dormido suficientes horas, e incluso se asocia a alteraciones cardiovasculares como hipertensión.

 

Es un trastorno del sueño muy frecuente, y tiene como principal factor de riesgo la obesidad y el cuello corto y ancho. Los factores que facilitan las apneas obstructivas son la disminución del calibre de la vía aérea superior por aumento de tamaño de las amígdalas y adenoides, lengua muy grande y paladar blando.

 

Es importante tomar en cuenta que la ingesta de tabaco y alcohol horas previas al sueño facilitan todo tipo de apneas, así como dormir completamente acostado boca arriba.



Apnea central: a nivel del cerebro

Las apneas centrales suelen deberse a una alteración del centro respiratorio, ésta se asocia a prematurez al nacer, compresión del tallo por una malformación de Chiari, lesiones del tallo cerebral a nivel bulbomedular, siringomielobulbia, infarto o hemorragia cerebral.

 

Entre las causas infecciosas se encuentran la poliomielitis, encefalitis viral; de los padecimientos neuromusculares está la miastenia gravis, distrofias musculares; o también puede asociarse a efectos de fármacos o sustancias que causan depresión del centro respiratorio como benzodiacepinas, barbitúricos, opiáceos y alcohol. 

¿Cómo diferenciarlas?

Muchas veces basta con una buena historia clínica e interrogatorio completo por parte del neurólogo especialista en trastornos del sueño para orientar o saber de qué tipo de apnea se trata, sin embargo, el estudio que ayuda a evaluar mejor el sueño de manera objetiva es la polisomnografía, en el cual se evalúa la actividad eléctrica de la corteza cerebral, el patrón respiratorio y los movimientos musculares. 

 

Tratamiento

En el caso de las apneas centrales siempre hay que tratar la causa subyacente. En la apena obstructiva del sueño el tratamiento se basa en medidas higiénico-dietéticas como bajar de peso, abstinencia de alcohol y tabaco, una buena higiene del sueño, y la utilización del CPAP, este último sobretodo cuando las medidas generales no son suficientes, siendo el tratamiento usado más ampliamente.

 

En Neurocenter contamos con el equipo especializado y personal capacitado para la realización de la polisomnografía, que además de ser una excelente herramienta diagnóstica, aquí en la clínica los pacientes pueden empezar a ser tratados con la mascarilla CPAP para mejorar su calidad de sueño. Mándanos mensaje por WhatsApp y atenderemos todas tus dudas.



Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.