Servicios
Fisioterapia para casos de Paresia Espástica
- Autor: Giovana Femat
El abordaje fisioterapéutico está enfocado en mejorar las funciones musculares del paciente, para de esta manera devolver la funcionalidad y movimiento de los miembros afectados. El tratamiento de las lesiones del sistema nervioso central y periférico se puede tratar con las siguientes técnicas:
- Método de Rood
- Método Kabat
- Método Bobath
- Movilizaciones pasivas y activas de miembros.-
- Entrenamiento postural y de la marcha
- Aplicación de agentes físicos
- Estiramientos musculares
La fisioterapia es un componente importante en el tratamiento de la paresia espástica, que se caracteriza por la debilidad muscular y la rigidez. La fisioterapia puede ayudar a mejorar la movilidad, la flexibilidad y la fuerza muscular, reducir la espasticidad y mejorar la calidad de vida.
Los objetivos de la fisioterapia para la paresia espástica pueden incluir:
- Mejorar la postura y el equilibrio.
- Mejorar la fuerza y la resistencia muscular.
- Reducir la espasticidad.
- Mejorar la movilidad articular y la flexibilidad.
- Mejorar la coordinación y la marcha.
Los fisioterapeutas utilizan una variedad de técnicas y tratamientos para lograr estos objetivos. Algunas de las técnicas más comunes incluyen:
- Estiramientos: los estiramientos pueden ayudar a reducir la rigidez muscular y mejorar la flexibilidad.
- Masaje: el masaje puede ayudar a reducir la espasticidad, mejorar la circulación sanguínea y reducir el dolor.
- Ejercicio terapéutico: los ejercicios específicos pueden ayudar a mejorar la fuerza muscular, la movilidad y la coordinación.
- Terapia ocupacional: la terapia ocupacional puede ayudar a mejorar la función de las actividades de la vida diaria.
- Entrenamiento de la marcha: el entrenamiento de la marcha puede ayudar a mejorar la coordinación y la marcha.
Además de la fisioterapia, otros tratamientos para la paresia espástica pueden incluir la medicación, la inyección de toxina botulínica, la terapia ocupacional y la cirugía. Es importante trabajar con un equipo de profesionales de la salud para desarrollar un plan de tratamiento completo y efectivo.
¿Qué es la paraparesia espástica?
También conocido como Paraplejía Espástica Hereditaria, Paraparesia Espástica Hereditaria, Paraplejía Espástica Familiar o Síndrome del Asentamiento Francés, la paraparesia espástica familiar es una de las enfermedades consideradas como raras.
- Tiene una baja incidencia en la población.
- Afecta a menos de 5 de cada 10 mil habitantes.
- La base genética de la paraparesia espástica hereditaria varía, y para muchas formas es desconocida.
- Afecta principalmente a las neuronas motoras altas causando rigidez progresiva y debilidad severa en las piernas.
- Con el tiempo se acentúa produciendo cojera, rodillas en aducción, pies equinos (pie en flexión plantar, aducción e inversión haciendo que al caminar sólo se apoye el antepie generando una marcha de puntillas, pues el talón no contacta con el suelo)
- Alteraciones de la marcha (marcha en tijera)
- Problemas urinarios e incluso trastornos del habla.
¿Qué síntomas encontramos?
Se caracteriza por:
- La presencia espástica progresiva, más llamativa que la debilidad, causando hiperreflexia de miembros inferiores, con signo de Babinski e historia familiar positiva.
- Los signos incluyen tendencia a tropezar en superficies irregulares o dificultad de comienzo en edades tempranas.
- Se manifiesta un retardo en el desarrollo motor en la infancia tardía.
- Hay daño sensitivo que se encuentra como característica obligada en las columnas dorsales.
- Los únicos signos clínicos son anormalidades sensitivas, que son mínimas.
Las formas más complicadas, por lo general, son de herencia cromosómica recesiva y se caracteriza por signos que incluye:
- Retraso mental y demencia
- Epilepsia
- Signos cerebelosos
- Atrofia óptica y anormalidades retinianas
- Glaucoma
- Miotonía
- Amiotrofia de músculos.
¿Cómo lo diagnosticamos?
La enfermedad debe sospecharse en todo niño o adulto con espasticidad en miembros inferiores con antecedentes familiares positivos.
Mediante el examen clínico se deben buscar entonces los otros signos de mayor importancia como la hiperreflexia en miembros inferiores y el signo Babinski, así como indagar en el resto (trastornos de esfínteres, trastornos sensitivos, debilidad o hiperreflexia de miembros superiores).
En dependencia de la asociación o no con otros signos se sospechará una paraparesia espástica complicada o pura. Estudios que se realizan para comprobar la enfermedad:
- Evaluación clínica
- Resonancia magnética nuclear de la médula espinal y cerebro que destacan tumores y alteraciones acompañantes.
- Mielografía, ayuda a descartar tumores.
- Potenciales evocados somatosensoriales y motores, determinan las vías nerviosas dañadas.
- Electromiografía, que es importante determinar si se trata de un patrón neuropático en donde se descartan enfermedades neuromusculares.
- Pruebas serológicas, para descartar enfermedades curables como la neurosífilis.
- Estudios genéticos moleculares por análisis de DNA.
¿Qué secuelas deja el herpes zóster en adultos mayores?
¿Qué es el síndrome del piriforme?
¿Qué es la neuralgia postherpética?
Tratamiento para el dolor por herpes zóster
Causas Neurológicas del Adormecimiento de Manos
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.