Datos
Olvidar ayuda a tu memoria, aunque no lo creas
- Autor: Giovana Femat
El olvido y la buena memoria parecieran ser enemigos, sin embargo nuestro cerebro es tan maravilloso que al olvidar, mejora su capacidad de memoria y de crear nuevos recuerdos, incluso, cuando reaprendemos algo olvidado, lo hacemos mejor que la primera vez.
A quien sea, un niño, joven o adulto, nos avergüenza olvidar cosas, un nombre, número o capital, pero resulta que al olvidar podemos adquirir más experiencia y podemos entender mejor aquello que aprendemos nuevamente.
En una serie de estudios, el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus descubrió que olvidar logra estimular la memoria. Y es que cuando olvidamos, no significa que los recuerdos desaparecen, sino que algunos están más accesibles que otros. Algunos datos, como el nombre de un amigo, vienen a la mente con facilidad, mientras que otros detalles, como el color de tu habitación de la infancia, están almacenados en las profundidades del cerebro y son mucho más difíciles, si no es que imposibles, de recuperar.
En este sentido, la estrategia del cerebro de “olvidar” nos ayuda a eliminar información que, en realidad, no necesitamos. Imagina cómo sería vivir con una biblioteca interminable de datos que pudiéramos recordar fácilmente: fechas, nombres, números telefónicos; sería abrumador.
“Uno quiere recordar dónde estacionó el auto hoy, no ayer ni hace una semana”, dijo Robert A. Bjork, un investigador de la Universidad de California, en Los Ángeles.
Según un artículo que se publicó recientemente en la revista Neuron, nuestro cerebro está construido para fomentar que olvidemos y recordemos cosas,. En el artículo, los investigadores argumentan que muchas de las células cerebrales asociadas con la memoria promueven activamente la pérdida de memoria. “El crecimiento de nuevas neuronas parece fomentar el olvido”, afirmó el investigador Blake Richards. “Si añadimos nuevas neuronas, el cerebro logra sobrescribir memorias y borrarlas”.
Un equipo de investigadores de las universidades de Birmingham y Cambridge (Reino Unido) ha logrado aislar el mecanismo automático del olvido en nuestro cerebro, que “facilita” lo que nos conviene recordar o no.
Para conseguirlo, los expertos emplearon un sistema de imagen por resonancia magnética (MRI) para medir la actividad cerebral a un grupo de voluntarios a quienes se les pidió que recordasen memorias concretas basadas en imágenes que habían visto justo al comienzo del experimento. La prueba se realizó en cuatro ocasiones. Los resultados revelaron el destino, a nivel neuronal, de los recuerdos que finalmente eran eliminados.
Las imágenes mostraron cómo al tratar de recuperar un recuerdo concreto, esa memoria se volvía más intensa gradualmente mientras que otros recuerdos iban desvaneciéndose poco a poco.
“Aunque la gente piensa que el olvido es algo que sucede sin querer, esta investigación muestra que la gente tiene un papel más relevante de lo que piensa a la hora de decidir qué van a recordar”, aclara Michael Anderson, coautor del estudio que publica la revista Nature Neuroscience.
Así que aunque suene a broma, olvidar no es una falla, sino una cualidad del cerebro para mejorar su capacidad de almacenaje, de igual forma nos permite ser más funcionales y tener a la mano la información que necesitamos en este momento. Así que no creas que has perdido tus recuerdos, todos tus buenos momentos siguen guardados ahí, en algún rinconcito de tu cerebro.
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.