Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

Factores de riesgo para padecer parálisis facial

La parálisis facial tiene una incidencia que podría sugerirnos el mecanismo etiológico de tipo infeccioso o inflamatorio. Ocupa uno de los primeros lugares de la atención médica y su incidencia aumenta conforme la existencia de enfermedades crónico degenerativas, como la hipertensión arterial y la presencia de altos niveles de colesterol en sangre.

Los datos estadísticos indican que afecta por igual a hombres y mujeres en todas las edades, y el riesgo a padecerlo suele ser estacional, siendo más común en invierno por los cambios de temperatura que afectan al sistema inmune, haciendo que se debilite.                                                                                                               

Hay diferentes tipos de parálisis facial:

Central: Es causada por afección en la neurona motora superior, y se acompaña de hemiplejia del mismo lado de la lesión.

Periférica: Es conocida como “Parálisis de Bell” que produce parálisis idiopática y afecta al nervio provocando la pérdida de movimiento voluntario de los músculos faciales

Podríamos decir que una parálisis facial es más frecuente en personas que presentan los siguientes factores de riesgo:

  • Embarazo, especialmente durante el tercer trimestre, o en la primera semana después del parto
  • Infección de las vías respiratorias superiores, como una gripe o un resfriado
  • Diabetes
  • Presión arterial alta
  • Obesidad

Causas que generan la parálisis facial

Cuando no existe una causa aparente que provoque la parálisis facial, se le conoce como parálisis facial idiopática. Se han descrito diversas causas que la provocan, la más importante es una afección viral sistémica del virus del herpes simple. Sin embargo, otros factores presentes son:

  • Traumatismos
  • Problemas vasculares como aneurisma
  • Lesiones vasculares en el cerebro
  • Tumores
  • Procesos inflamatorios en el oído
  • Reacciones a medicamentos presentes
  • “Radioculoneuropatías”, que son alteraciones en la vía del nervio.

Los signos y los síntomas que siempre se presentan sólo dependen del nervio facial que se encuentra alterado, a medida que la lesión es periférica se observa la pérdida de movimientos del lado afectado de la cara. El párpado superior, inferior, mejillas y la comisura de la boca se ven caídas, por lo que también puede estar presente la sensibilidad a los cambios de temperatura y a la secreción de lágrimas o saliva.

La asimetría facial se presenta con más evidencia cuando las arrugas de la hemicara están ausentes o indefinidas, así como también el sonreír y hablar pueden encontrarse alterados. Una de las alteraciones que se encuentra presente es la sensación de hipersensibilidad de sonidos cotidianos, percibidos como insoportables, fuertes o dolorosos.

La valoración por un médico especialista en neurología nos ayuda a determinar las causas de la parálisis facial, asimismo con ayuda de los estudios de imagen lograremos obtener con mayor precisión el inicio de la enfermedad para poder abordar con adecuado tratamiento y de forma más oportuna el padecimiento del paciente.

Es importante remarcar que la diferencia de una parálisis central a una periférica solo la puede realizar el médico especialista con la clínica que presenta el paciente.

Te podría interesar: ¿Cómo afecta la parálisis facial a la salud mental?

¿Cómo podemos diagnosticarla?

A pesar del cuadro clínico evidente, una adecuada exploración física y partiendo de estudios que tienen como objetivo identificar la causa, podremos diagnosticar la parálisis facial. Los estudios mayormente utilizados en el abordaje del padecimiento son: una resonancia magnética, electromiografía y electroneurografía facial.

Los estudios de imagen se emplean cuando la parálisis se acompaña de síntomas como pérdida de la audición, múltiples déficits del nervio y signos de parálisis en alguna extremidad o pérdida de la sensibilidad. Los estudios de conducción periférica, se realizan al medir la velocidad del nervio en acción a los músculos.

Rehabilitación facial como tratamiento

El pronóstico de recuperación aumenta conforme al tratamiento oportuno. El tratamiento básico consiste en la lubricación ocular, uso de lágrimas artificiales, el uso de corticoesteroides para lograr desinflamar el nervio, y el uso de aciclovir en la fase aguda de la enfermedad.          

Finalmente, la fisioterapia es importante en la recuperación total de la movilidad. A través de ejercicios faciales de los músculos afectados aumenta la circulación sanguínea, tono muscular y evita la flacidez de la cara para promover la asimetría facial. La rehabilitación busca el aumento de la activación neuromuscular y su re-educación.

En Neurocenter contamos con la experiencia y mejores tratamientos para la parálisis facial. Consiste en una fisioterapia de 3 fases:

Primera Fase

Para iniciar con la terapia, el paciente debe colocarse en una posición cómoda, mientras el fisioterapeuta prepara el equipo con el que se aplicará la primera fase de la terapia.

Posteriormente se coloca un de los electrodos del equipo en la mano del paciente, y el otro en una zona del cuerpo del fisioterapeuta, quien con sus manos empieza a realizar movimientos ascendentes sobre el área del rostro afectado, yendo del centro hacia afuera.

Segunda Fase

Una vez concluida la primera fase, se retiran ambos electrodos y se inicia con el masaje facial sobre la zona afectada de la cara, realizando pequeños golpeteos con la yema de los dedos para estimular la musculatura, aumentando su tono y favoreciendo el aporte sanguíneo.

Tercera Fase

Finalmente, pasamos a la reeducación muscular, la cual se realiza frente a un espejo para que el paciente aprecie la simetría de los ejercicios de manera asistida sobre puntos específicos de cada músculo, siempre cuidando no fatigar la musculatura.

Tal vez te pueda interesar: Causas de la Parálisis Facial ¿Es Reversible?

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.