Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

Causas de parálisis facial: ¿Es reversible?

Sí, una parálisis facial puede ser totalmente reversible y podemos ayudarte a recuperar tu sonrisa. Con terapia de rehabilitación facial oportuna en la mayoría de los casos los pacientes tendrán una recuperación completa en 3 a 6 meses.

Un 80% de los pacientes que experimentan una parálisis facial empiezan a notar mejoría en los síntomas después de unos 21 días, pero la recuperación completa dependerá de qué tan pronto se recibió atención y del cuadro en particular.

De acuerdo con diferentes estudios, sólo 2 de cada 10 pacientes con parálisis facial podrían mantener algunos síntomas para siempre.

Al ponernos en manos de un equipo neurológico especializado y de fisioterapeutas capacitados, se puede ayudar a disminuir dolor y estimular los músculos afectados, así como relajar la musculatura contraria donde suelen aparecer tensiones y pequeñas contracturas.

En Neurocenter tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

¿Cuáles son las causas?

Una parálisis facial se debe a una lesión del nervio facial, el cual se encarga de los movimientos de la cara. Se trata de un padecimiento común, frecuentemente asociado a una infección viral, muchas veces presentando un cuadro viral de vías respiratorias días previos. 

La mayoría de los casos se debe a una infección viral, sin embargo, existen otras causas tales como:

  • Meningitis viral
  • Resfriado
  • Herpes simple
  • Tumores
  • Entre otros

Sin embargo, realmente la causa precisa todavía se desconoce, pero generalmente los síntomas son temporales y la mayoría de las personas afectadas se recuperan completamente en 2 o 3 meses si siguen las recomendaciones del especialista. Puede afectar prácticamente a cualquier edad y sexo.

Tratamiento: Rehabilitación facial

El tratamiento de la parálisis facial puede incluir medicamentos y fisioterapia. La cirugía no suele ser opción en este tipo de afectación. Debido a que la mayoría de las veces la parálisis es producto de una infección viral no hay un tratamiento específico dirigido a la causa de la parálisis, por lo que el tratamiento se enfoca en la recuperación de la función del nervio.

Mientras más pronto se inicie el tratamiento habrá mayor probabilidad de recuperación total.

En Neurocenter contamos con la experiencia y mejores tratamientos para la parálisis facial. Consiste en una fisioterapia de 3 fases:

Primera Fase

Para iniciar con la terapia, el paciente debe colocarse en una posición cómoda, mientras el fisioterapeuta prepara el equipo con el que se aplicará la primera fase de la terapia.

Posteriormente se coloca un de los electrodos del equipo en la mano del paciente, y el otro en una zona del cuerpo del fisioterapeuta, quien con sus manos empieza a realizar movimientos ascendentes sobre el área del rostro afectado, yendo del centro hacia afuera.

Segunda Fase

Una vez concluida la primera fase, se retiran ambos electrodos y se inicia con el masaje facial sobre la zona afectada de la cara, realizando pequeños golpeteos con la yema de los dedos para estimular la musculatura, aumentando su tono y favoreciendo el aporte sanguíneo.

Tercera Fase

Finalmente, pasamos a la reeducación muscular, la cual se realiza frente a un espejo para que el paciente aprecie la simetría de los ejercicios de manera asistida sobre puntos específicos de cada músculo, siempre cuidando no fatigar la musculatura.

Diagnóstico de la enfermedad

Para obtener un adecuado abordaje, es necesario comenzar con una historia clínica detallada en la cual se remarquen factores de riesgo (diabetes mellitus, hipertensión arterial, o alguna enfermedad subyacente) implicados en el paciente.

Posteriormente, el médico especialista deberá realizar una exploración física adecuada en la cual se valorará la alteración de la movilidad facial, alteraciones sensitivas y sensoriales, con una exploración neurológica completa.

Las pruebas complementarias que se realizan, servirán para conocer la gravedad de la lesión y confirmar si se sospecha de otra causa distinta de la idiopática. Las técnicas radiológicas más comunes son la utilización de la tomografía computarizada y la resonancia magnética.

Otro tipo de pruebas diagnósticas son la electro neurografía y electromiografía, en donde valoran el potencial motor evocado, la amplitud, duración y latencia. Suelen realizarse hasta 72 hrs después del daño del nervio, ya que no son de urgencia, pero sí suelen ser muy importantes para el descarte de enfermedades subyacentes.

 Te podría interesar: ¿cómo volver a sonreir?

Síntomas de una parálisis facial

Ya que tenemos 2 nervios faciales, uno para cada lado de la cara, los síntomas se presentarán ya sea en el lado derecho o izquierdo de la cara, observándose una asimetría de la cara. Éste es el síntoma más llamativo de la parálisis facial. 

  • Dificultad en las expresiones faciales:

Puede apreciarse una desviación de la comisura de la boca, por lo que si se le pide al paciente que sonría se evidenciará más esta asimetría. 

El paciente no podrá cerrar por completo el ojo del lado afectado ya que los músculos que ayudan a cerrar el ojo están comprometidos. 

Algunos pliegues faciales dejarán de apreciarse, como los que están en el ángulo del ojo o alrededor de la boca.

  • Pérdida de la sensibilidad

Algunos empiezan a sentir una especie de hormigueo o punciones como si tuviesen agujas muy pequeñas, mientras que otros simplemente pierden la sensibilidad en un lado específico.

  • Visión borrosa

Aparte de que un ojo puede verse caído o no cerrar completamente, quienes atraviesan por una parálisis facial también ven afectada su visión, volviéndose borrosa, así como irritación y sequedad.

  • Afectación en el sentido del gusto.

El paciente puede referir un cambio en el sabor de los alimentos.

  • Problemas para hablar y babeo

Al no poder cerrar bien la boca puede haber salida involuntaria de saliva.

  • Aumento de la sensibilidad auditiva en el lado afectado.

El paciente referirá un dolor en oído afectado ante el estímulo de un sonido fuerte.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.