Servicios
Parálisis facial: cómo volver a sonreír
- Autor: Giovana Femat
La parálisis facial es la condición en la que los músculos de la cara se afectan perdiendo la fuerza y el control de los mismos, lo que ocasiona desviación de alguna parte del rostro.
Este tipo de condiciones suelen ser una causa frecuente de atención en la consulta de neurología, ya que generan un estrés e inseguridad importante en el paciente, al ser afectado el rostro, un área completamente visible.
En Neurocenter queremos evitar que sigas perdiendo, ya sea tu sonrisa, tu vida social, tu calidad de vida, tu seguridad frente a los demás o tu autoestima. Estamos convencidos de que contamos con el servicio integral y multidisciplinario que necesitas, así como con el mejor equipo médico para implementarlo.
¿En qué consiste la terapia de parálisis facial?
Consiste en una fisioterapia de 3 fases: neurorrehabilitación con oscilaciones profundas que mejora la microcirculación del nervio, masaje facial en la zona afectada para estimular la musculatura, aumentando su tono y favoreciendo el aporte sanguíneo, y la reeducación muscular frente a un espejo para que el paciente aprecie la simetría de los ejercicios de manera asistida sobre puntos específicos de cada músculo.
El tratamiento de la parálisis facial puede incluir medicamentos y fisioterapia. La cirugía no suele ser opción en este tipo de afectación. Debido a que la mayoría de las veces la parálisis es producto de una infección viral no hay un tratamiento específico dirigido a la causa de la parálisis, por lo que el tratamiento se enfoca en la recuperación de la función del nervio.
Mientras más pronto se inicie el tratamiento habrá mayor probabilidad de recuperación total.
- Primera fase. Para iniciar con la terapia, el paciente debe colocarse en una posición cómoda. Se colocan 2 electrodos, uno en la mano del paciente y el otro en una zona del cuerpo del fisioterapeuta, quien con sus manos empieza a realizar movimientos ascendentes y enérgicos sobre el área del rostro afectado, yendo desde el mentón hacia la zona de la frente, y de adentro hacia afuera.
- Segunda fase. Se retiran ambos electrodos y se inicia con el masaje facial sobre la zona afectada de la cara, realizando pequeños golpeteos con la yema de los dedos para estimular la musculatura, aumentando su tono y favoreciendo el aporte sanguíneo.
Tercera fase. Consiste en la reeducación muscular, se realiza frente a un espejo para que el paciente aprecie la simetría de los ejercicios de manera asistida sobre puntos específicos de cada músculo, siempre cuidando no fatigar la musculatura
¿Por qué sucede esta condición?
El origen de la parálisis puede ser en el cerebro y denominarse parálisis facial central, o puede ser en los nervios periféricos y llamarse parálisis facial periférica.
Hacer una distinción entre ambas es fundamental, ya que las causas y las manifestaciones son diferentes.
Por ejemplo, las parálisis faciales de origen central suelen ser asociadas a alteraciones en el cerebro como infartos cerebrales, y por lo tanto, son de mayor preocupación y gravedad, aunque no necesariamente con las más evidentes “físicamente” ya que en ocasiones sólo afectan una pequeña parte de la cara.
Por otro lado, la parálisis facial periférica es la más común y suele manifestarse de manera súbita o aguda. La causa de la misma en muchas ocasiones no suele ser evidenciada, por lo que se le denomina parálisis facial idiopática, aunque se ha visto estar relacionada a algunas infecciones virales.
En algunas ocasiones puede ser autolimitada, es decir, resolver de manera espontánea con el tiempo, sin embargo, esto no se puede predecir.
Tambien te podría interesar: ¿En que consiste la terapia de rehabilitación facial?
¿Cuáles son los signos de parálisis facial?
Las manifestaciones dependen del lado que esté afectado. Por ejemplo, si existe una parálisis facial periférica derecha, los músculos del lado derecho de la cara no se podrán mover, lo que ocasionará que la boca se vea desviada hacia la izquierda, o que los músculos de la frente y del párpado derechos no se puedan controlar.
Si bien el aspecto físico suele ser una de las situaciones más preocupantes para los pacientes, la imposibilidad de mover los músculos de la cara va más allá del aspecto físico. Por ejemplo, el no controlar los músculos del párpado puede ocasionar alteraciones para lubricar el ojo, generando irritación y resequedad; otro ejemplo es el al momento de comer, ya que al no poder tener un adecuado control de la boca, los alimentos, principalmente los líquidos, pueden escurrir por ese lado de la cara.
Ya que tenemos 2 nervios faciales, uno para cada lado de la cara, los síntomas se presentarán ya sea en el lado derecho o izquierdo de la cara, observándose una asimetría de la cara. Éste es el síntoma más llamativo de la parálisis facial.
- Dificultad en las expresiones faciales:
Puede apreciarse una desviación de la comisura de la boca, por lo que si se le pide al paciente que sonría se evidenciará más esta asimetría.
El paciente no podrá cerrar por completo el ojo del lado afectado ya que los músculos que ayudan a cerrar el ojo están comprometidos.
Algunos pliegues faciales dejarán de apreciarse, como los que están en el ángulo del ojo o alrededor de la boca.
- Pérdida de la sensibilidad
Algunos empiezan a sentir una especie de hormigueo o punciones como si tuviesen agujas muy pequeñas, mientras que otros simplemente pierden la sensibilidad en un lado específico.
- Visión borrosa
Aparte de que un ojo puede verse caído o no cerrar completamente, quienes atraviesan por una parálisis facial también ven afectada su visión, volviéndose borrosa, así como irritación y sequedad.
- Afectación en el sentido del gusto.
El paciente puede referir un cambio en el sabor de los alimentos.
- Problemas para hablar y babeo
Al no poder cerrar bien la boca puede haber salida involuntaria de saliva.
- Aumento de la sensibilidad auditiva en el lado afectado.
El paciente referirá un dolor en oído afectado ante el estímulo de un sonido fuerte.
¿Qué debo hacer si desarrollo parálisis facial?
Ante un episodio de parálisis facial es fundamental acudir lo antes posible con el especialista en neurología para realizar una evaluación neurológica completa y determinar el tipo y gravedad de la parálisis. Una vez realizado el examen neurológico, nos podrá orientar al tipo de tratamiento que más se adecúe a nuestras necesidades.
El papel de la rehabilitación neurológica y la recuperación de nuestra sonrisa
Si bien en algunas ocasiones la recuperación puede ser espontánea o autolimitada, esto no se puede predecir, así como no se puede predecir si existirá algún tipo de secuela.
Por tal motivo, la rehabilitación neurológica junto con la fisioterapia son herramientas indispensables en la resolución de este problema.
El tiempo también es clave para la recuperación, pues entre más temprano se atienda, será menor la probabilidad de secuelas y la tasa de éxito mucho mayor.
Los ejercicios y terapias son individualizados y permiten una recuperación que, en una gran proporción de pacientes es completa, sin evidencia de que alguna vez existió parálisis facial. Por otro lado, en algunos pacientes puede no recuperarse al 100%, pero la fisioterapia permite reducir el grado de secuelas.
El tiempo necesario para la recuperación es incierto, pudiendo requerir días a meses, sin embargo, conforme se realicen los ejercicios, las manifestaciones serán cada vez más evidentes y nuestros músculos y rostro cada vez más sanos.
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.