Servicios
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
- Autor: Giovana Femat
La migraña es una enfermedad crónica que llega a ser muy incapacitante para las personas que la padecen, aunque las personas suelen tener una considerable mejoría cuando reciben el tratamiento correcto y se encuentran asesorados por un especialista. En Monterrey, existen neurólogos que pueden ayudarte en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
Aproximadamente un 12% de la población general padece migraña, de los cuales la mayoría son mujeres. Este es un motivo de consulta frecuente que impacta importantemente en la calidad de vida de los pacientes que la padecen.
La migraña es una enfermedad del sistema nervioso central crónica caracterizada por dolores de cabeza recurrentes que generalmente son pulsátiles que suelen acompañarse de poca tolerancia a luz o sonidos.
¿Qué características tiene un ataque migrañoso?
Los ataques de migraña tienen 4 fases y de acuerdo a las características de cada fase se puede clasificar el tipo de migraña:
Pródromo: Son síntomas que ocurren de 24 a 48 horas antes de que el dolor de cabeza se presente, algo característico es que inician en cuestión de minutos de forma brusca. Suelen ser síntomas emocionales o vegetativos:
- Fatiga
- Aumento de apetito
- Bostezos
- Cambios de humor
- Síntomas gastrointestinales.
Aura: Es un trastorno de la funcionalidad de un área del cerebro antes del dolor de cabeza. A diferencia del pródromo, el aura tiene un inicio progresivo y pueden ser de distintos tipos:
- Visuales: En donde la persona puede ver líneas geométricas, puntos negros (escotomas), agujeros de luces (espectro en fortificación) e incluso ceguera completa.
- Somatosensoriales: Puede existir la sensación de dolor, ardor, hormigueo o entumecimiento en una parte del cuerpo.
- Auditiva: Se puede escuchar un timbre o sonido (tinnitus), música o presentar sordera.
- Del lenguaje: Pueden presentar dificultades para escribir, hablar o encontrar las palabras que quieren decir
- Motoras: Se puede perder la capacidad de mover una parte del cuerpo
- Conductuales o de percepción: La persona puede percibir las líneas rectas como curvas (metamorfopsia), alucinaciones o despersonalización.
Cefalea: Es el término médico utilizado para los dolores de cabeza.
- El dolor de cabeza suele ser unilateral
- pulsátil
- Se acompaña de náusea
- vómitos
- intolerancia a la luz (fotofobia)
- intolerancia al ruido (fonofobia)
- intolerancia a los olores (osmofobia)
- Dolor con el roce de la piel (alodinia cutánea).
- La persona suele buscar durante los ataques lugares oscuros y en silencio para disminuir la cantidad de estímulos que empeoran el dolor de cabeza.
- Suele ser de intensidad moderada o severa
- Empeora al realizar movimientos (signo del traqueteo).
- La duración es de horas a días
- Localizado en la frente, sienes o detrás de los ojos.
Posdromo: Es el periodo posterior al dolor de cabeza.
- Puede durar varias horas
- Se caracteriza por fatiga
- Poca concentración
- Dolor de cuello.
¿Cómo se hace el diagnóstico de migraña?
No existe un estudio que realice el diagnóstico de migraña, realmente el diagnóstico se hace basado en los síntomas que presenta el paciente y la exploración física. Debido a esto es importante que sea un especialista, un neurólogo, quien realice el diagnóstico de forma certera. Sin embargo, sí se pueden llegar a solicitar estudios para descartar otras enfermedades que puedan tener una presentación similar.
Criterios diagnósticos para migraña sin aura:
- Al menos cinco crisis cumpliendo criterios B-D
- Duración del dolor de 4 a 72 horas sin tratamiento
- Dolor de cabeza que es de un sólo lado de la cabeza, pulsátil, de intensidad moderada o severa que aumenta al realizar ejercicio (subir escaleras o caminar).
- El dolor se acompaña de náusea, vómito, fotofobia (intolerancia a luz) o fonofobia (intolerancia a sonidos)
- No presenta datos de alarma
Criterios diagnósticos para migraña con aura
- Dos crisis que cumplen con criterios B y C
- Aura con síntomas visuales, sensoriales o de lenguaje
Dos de las siguientes:
- Un síntoma de aura que se desarrolla en 5 minutos
- Aura que dura de 5 a 60 minutos
- Un síntoma de aura unilateral
- Aura que aparece 60 minutos antes del dolor
- Se excluyen otros diagnósticos
¿Cuáles son los datos de alarma?
Si tu dolor de cabeza presenta alguna de los siguientes datos de alarma es necesario acudir en cuanto antes a consulta ya que se deben descartar otras enfermedades diferentes a migraña:
- Dolor de cabeza que inicia de un momento a otro
- Aumento de intensidad en dolor de cabeza que anteriormente era más leve
- Dolor que aumenta en frecuencia o intensidad
- Que únicamente se encuentre el dolor en una zona delimitada de la cabeza
- Dolor de cabeza que se acompaña de: cambios de conducta, crisis convulsivas, pérdida de consciencia, alteraciones de la visión, fiebre
- Rigidez en cuello
- Dolor de cabeza que no mejora con tratamiento correcto
- De predominio durante la noche
- Antecedente de cáncer o enfermedades inmunológicas
¿Qué esperar en la consulta con el especialista?
Al acudir a una consulta con un especialista en migraña, debes prepararte para contestar una serie de preguntas que ayuden a orientar el diagnóstico. Puedes preparar un diario en donde describas la fecha y hora en la que aparece el dolor de cabeza, cuánto dura, cómo es y si se acompaña o no de otros síntomas.
Actualmente también existen aplicaciones que permiten guardar la información de forma electrónica y así mantener un registro de cada ataque migrañoso.
Posterior a interrogar acerca del dolor, se realiza una exploración neurológica para descartar otras enfermedades neurológicas. Se revisan ojos, movilidad, reflejos, marcha, coordinación.
En caso de que tu médico lo considere necesario puede solicitar algunos estudios de imagen como la resonancia magnética, especialmente si presentas algún dato de alarma.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.