Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

¿Cuáles son los tipos de migraña?

La migraña es un dolor de cabeza muy intenso que suele acompañarse de otros síntomas como náusea, vómito e intolerancia a la luz y el ruido. Existen muchos tipos de migraña, en todas está presente el dolor intenso de cabeza pero las diferencian ciertas características como la presencia o no de aura, el tipo de aura, si es crónica o no, si se trata de un estatus migrañoso y otros síndromes episódicos que pueden asociarse a la migraña. Es importante saber reconocer el tipo de migraña que se tiene y diferenciarla de otras causas de dolor de cabeza para poder dar el tratamiento adecuado.

Tipos de migraña

La migraña se divide en 2 grandes grupos: con aura o sin aura (previamente ya descrita). La más común es la migraña sin aura. En cuanto a la migraña con aura, existen muchos subtipos según el tipo de aura que tiene: migraña con aura típica (cuando es visual, sensitiva o del lenguaje), con aura del tallo (con vértigo, disminución de la audición, visión doble) y migraña hemipléjica (con disminución de la fuerza de la mitad del cuerpo).

Cuando la migraña se presenta frecuentemente ya se considera una migraña crónica. Entra en esta clasificación cuando la migraña se presenta más de 15 días al mes por más de 3 meses. Este tipo de dolor ocasiona una importante incapacidad funcional al ser un dolor muy intenso que se presenta la mayoría de los días por varios meses.

Existe una complicación de la migraña llamada estatus migrañoso, consiste en un episodio de migraña con duración mayor a 72 horas. Es considerada una emergencia neurológica que amerita atención en un hospital.

Al presentar un episodio de dolor de cabeza intenso es importante acudir a consulta con un neurólogo para confirmar si se trata de una migraña ya que existen otras causas de dolor de cabeza que pueden confundirse con una migraña. Cada una tiene una evolución, pronóstico y tratamiento diferente, por lo que es necesario identificar adecuadamente ante qué nos estamos enfrentando. Algunos de los padecimientos con los que puede confundirse son:

  • Cefalea tensional. Es el típico dolor de cabeza leve-moderado, usualmente asociado a estrés o tensión. Éste se presenta en menor intensidad a comparación de la migraña y suele presentarse en la región frontal u occipital de la cabeza, sin aura y sin otros síntomas como las náuseas y vómito.
  • Cefalea en racimos. También conocida como cefalea de Horton. Es un dolor de cabeza también muy intenso (incluso peor que la migraña) que se presenta de un lado de la cabeza y se asocia a síntomas autonómicos como lagrimeo, congestión nasal, edema del párpado y sudoración. Tiene una menor duración (15-180 minutos) y se presenta en ráfagas (varios ataques en un día cada par de días).
  • Hemicránea paroxística. También son ataques de dolores de cabeza intensos y unilaterales, pero con menor duración (2-30 minutos) y varias veces al día. También se presenta con síntomas autonómicos.
  • SUNCT/SUNA. Similar a los anteriores en cuanto al dolor intenso unilateral y los síntomas autonómicos, pero con duración de 1-600 segundos.

Todos los padecimientos previamente mencionados son dolores de cabeza primarios. Sin embargo, hay causas de dolor intenso de cabeza que son secundarias a otros padecimientos. Algunos ejemplos son hemorragia intracraneal, infección del sistema nervioso y traumatismo craneal. 

Es importante saber identificar entre un dolor de cabeza primario y uno secundario ya que estos últimos pueden poner en peligro la vida. Además de que los diferentes dolores de cabeza primarios también tienen su tratamiento específico para cada uno. Si no se identifica adecuadamente el tipo de dolor de cabeza no se podrá otorgar el tratamiento adecuado y dirigido.

¿Cómo se presenta la migraña?

La migraña se debe a una disregulación de los neurotransmisores y áreas profundas del cerebro, lo que se traduce en dolor de cabeza. Dependiendo del tipo de migraña, usualmente se va presentando por etapas. En algunos casos se suele comenzar con síntomas prodrómicos que se presentan horas a días previos al propio dolor de cabeza, se caracteriza por fatiga, dificultad para concentrarse y sensibilidad a la luz y el ruido.

Un tercio de los pacientes con migraña experimentan un aura (migraña con aura). Estos son síntomas que se presentan minutos previos al inicio del dolor de cabeza. Los más comunes son los síntomas visuales, descritos como la visualización de destellos o manchas. También puede presentarse como síntomas sensitivos, en donde los pacientes describen la sensación de piquetes y hormigueos. Otros tipos de aura mucho menos comunes son las alteraciones del lenguaje, vértigo, disminución de la audición, visión doble o debilidad de la mitad del cuerpo. Estos síntomas suelen durar menos de 1h, iniciando el dolor de cabeza al terminar el aura.

En cuanto al propio dolor de cabeza, la migraña se caracteriza por un dolor moderado a intenso, que se presenta en una mitad de la cabeza, de tipo pulsátil, que aumenta con la actividad física y se asocia a otros síntomas como náuseas, vómito, hipersensibilidad a la luz y al ruido. En algunos casos se trata de un dolor realmente insoportable que incapacita a quien lo presenta. Este dolor suele durar unas horas, pudiendo terminar antes si se trata con medicamentos.

Tratamiento de la migraña

El tratamiento de la migraña se divide en el manejo en agudo y el tratamiento crónico. Usualmente al iniciar el dolor se administran analgésicos comunes como paracetamol o antiinflamatorios como ibuprofeno. Cuando el dolor no cede y está en su mayor pico, se pueden administrar medicamentos conocidos como triptanos. En el caso de la migraña crónica existen tratamientos que ayudan a prevenir nuevos episodios de dolor.

Los otros dolor de cabeza como la cefalea tensional, en racimos, hemicránea paroxística y SUNCT/SUN tienen tratamientos más específicos. Lo mismo ocurre con los dolores de cabeza secundarios en donde el tratamiento puede consistir en antibiótico o incluso neurocirugía.

La migraña en todas sus subclasificaciones es un trastorno común que puede ser tratado y controlado con el tratamiento adecuado. Acércate con nuestro especialista en estos trastornos: el neurólogo, el especialista que te puede ayudar a identificar el tipo específico de cefalea y poder otorgar el tratamiento adecuado.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.