Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes

¿Sabías que la esclerosis múltiple es la enfermedad desmielinizante más común? Pero, ¿qué es una enfermedad desmielinizante? ¿Se curan? Todo este tipo de enfermedades forman parte de los padecimientos que evalúa un neurólogo. Sigue leyendo para conocer las 3 enfermedades desmielinizantes más comunes.

Todas las neuronas se conforman por un soma (el cuerpo de la neurona), dendritas y un axón, éste último es el encargado de llevar la información a la siguiente neurona. Para que esto ocurra, el axón está recubierto por la vaina de mielina la cuál hace que la información viaje de forma rápida.

Digamos que es como el plástico que recubre un cable para aislarlo. Cuando hay una alteración en este cable, la información viaja de forma más lenta y se pierde. Por lo que las enfermedades que afectan esta vaina de mielina se conocen como enfermedades desmielinizantes

En Neurocenter nos especializamos en la atención neurológica y contamos con una robusta red de profesionales y la infraestructura necesaria para ofrecerte u diagnóstico certero y un tratamiento adecuado, sin importar cuál sea el tipo de enfermedad neurológica que padezcas.

Estamos convencidos que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra constante búsqueda de innovación podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es la principal enfermedad desmielinizante que existe. Consiste en la destrucción de la vaina de mielina de las neuronas a nivel del sistema nervioso central, es decir, en el cerebro o la médula espinal. 

Es una enfermedad que se presenta principalmente en mujeres jóvenes, con edad media de 26 a 31 años. No se ha identificado una causa como tal que desencadena esta enfermedad, sin embargo, se ha visto que se trata de un padecimiento inmunomediado que se presenta en personas predispuestas.

Se cree que los linfocitos (las células de la defensa) atacan algún componente de la vaina mielina causando su destrucción, por lo que la información entre neuronas no será transmitida de forma adecuada, generando un sin fin de diferentes síntomas.

Te preguntarás entonces, ¿qué me puede predisponer a tener esclerosis múltiple? Existen diferentes factores como predisposición genética (que algún familiar directo tenga esclerosis múltiple), deficiencia de vitamina D, infección por el virus de Epstein Barr y el tabaquismo. 

Existen diferentes formas de presentación de la esclerosis múltiple, siendo la más común la forma remitente recurrente en la que se presenta un episodio (también conocido como brote) con posterior mejoría parcial y total. Con el tiempo se presentan nuevos brotes que a largo plazo van acumulando síntomas causando un importante deterioro.

Esta forma de presentación de la enfermedad se presenta en >90-95% de las veces, mientras que las otras formas menos comunes implican un deterioro constante, sin episodios de mejoría entre uno y otro episodio a pesar del tratamiento médico.

Síntomas de la Esclerosis Múltiple

Los síntomas son bastante variables. Puede presentarse con:

  • Alteraciones sensitivas como dolor, hormigueo
  • Ausencia de la sensibilidad
  • Debilidad de una o varias partes del cuerpo
  • Dolor ocular con dificultad para la visión (neuritis óptica)
  • Vértigo
  • Fatiga, entre otros síntomas.

 

Típicamente el inicio de estos síntomas son de forma aguda-subaguda, manifestándose en horas a pocos días. Dependiendo del área donde se encuentre la lesión son los síntomas que van a presentarse.

Diagnóstico y tratamiento de la EM

Para el diagnóstico el médico neurólogo se basará en los síntomas que presente el paciente, apoyándose de otros estudios diagnósticos. Estos incluyen una resonancia magnética de cerebro con contraste, en donde se esperan encontrar las lesiones típicas de la esclerosis múltiple, y una punción lumbar, la cuál consiste en un procedimiento en el cuál se extrae líquido cefalorraquídeo mediante una punción en la espalda y se manda a un laboratorio a analizar.

Existen criterios diagnósticos que nos ayudarán a determinar si se trata o no de esclerosis múltiple, estos criterios se conocen como “criterios de McDonald” en donde se toman en cuenta:

  • Los síntomas del paciente: cuáles síntomas son, la forma en la que se presentaron, si se han presentado anteriormente.
  • Las áreas del cerebro afectadas observadas en la resonancia magnética.
  • La presencia de bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo.

 

En cuanto al tratamiento, éste se divide en 2 tipos:

  • El tratamiento que se administra durante un brote para controlar los síntomas, el cuál se basa en la administración de altas dosis de esteroides por la vena durante 3 a 5 días, para lo cuál se requiere un internamiento en el hospital;

Y el tratamiento inmunomodulador a largo plazo para evitar futuras recaídas. Éste último es muy variable ya que va desde un medicamento tomado todos los días, la aplicación de medicamento inyectado con cierta frecuencia, entre otros.

Neuromielitis óptica

Se trata de una enfermedad desmielinizante bastante similar a la esclerosis múltiple, pero con áreas de desmielinización especialmente en el nervio óptico y la médula espinal, por lo que los síntomas que la caracterizan son:

  • Visión borrosa con alteración de la visión de colores
  • Debilidad o parálisis en piernas, brazos u otra parte del cuerpo
  • Alteraciones sensitivas o inadecuado control de esfínteres

Todo dependiendo del área específica de las lesiones desmielinizantes y al igual que en la esclerosis múltiple, también es más frecuente en mujeres jóvenes, y se trata con esteroides e inmunomoduladores.

Encefalomielitis aguda diseminada

Esta es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central rara, inflamatoria, monofásica (a diferencia de la esclerosis múltiple que es episódica y progresiva) que suele afectar a niños y adultos jóvenes.

Se presenta con síntomas inespecíficos como:

  • Dolor de cabeza
  • Fiebre
  • Dolor de cuerpo
  • Seguido de síntomas neurológicos
  • y alteración de la conciencia.

Puede ser muy grave, e incluso mortal en un tercio de los casos. Al igual que en la esclerosis múltiple, el tratamiento consiste en la administración de esteroides a altas dosis.

Sin importar qué tipo de enfermedad desmielinizante presente un paciente, debe ser un médico neurólogo quien determine qué tipo de tratamiento es el mejor para el paciente, además es quién está más actualizado en el tema y está al tanto de los nuevos tratamientos para el manejo de la esclerosis múltiple y otros padecimientos.

Si requieres atención, ya sea para obtener un diagnóstico, una segunda opinión o tratamiento para tu enfermedad, podemos ofrecerte atención integral, multidisciplinaria y especializada en un mismo lugar.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.