Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

Cuando pasa el temblor

La Enfermedad de Parkinson es, quizás, una de las enfermedades degenerativas más complejas que puedan existir. Ver como poco a poco la movilidad se va limitando, y el control de los movimientos es reemplazado por un temblor incesante es un choque emocional grande.

Hasta el momento no tiene cura, pero sí existen medicamentos y terapias avanzadas que ayudan a controlar el temblor y la rigidez. Y lo más importante, permite a quienes la padecen retomar las riendas de su vida.

 Juntos podemos lograrlo
Apoyo profesional y familiar

El testimonio de los pacientes con Enfermedad de Parkinson son una muestra clara de que se puede vivir con la enfermedad. Si bien todos han manifestado que los primeros años son los más difíciles y se está en el proceso de aceptación, aseguran que hay una vida después del temblor y que se pueden hacer grandes cosas.

Carlos, un paciente diagnosticado hace 7 años, señala que estuvo un año metido en su casa cuando los síntomas de la depresión y movilidad comenzaron a hacerse presentes: “durante este tiempo estuve mal, pero llegó un punto en el que me dije que podía con esto y comencé a documentarme sobre qué es el parkinson, las causas, y que debía hacer para sobrellevarlo”.

En el caso de Carlos, la participación de su familia fue primordial, pues en cuanto se presentaron los síntomas motores, sus hijas no dudaron en ofrecer su apoyo y ayuda para realizar las tareas cotidianas que ahora a Carlos le costaban más trabajo.

“Fue una lucha para encontrar un tratamiento y un médico adecuado; una vez encontré la ayuda que necesitaba descubrí que era candidato para recibir tratamiento con Estimulación Magnética Transcraneal y gracias a ello pude reducir todo el cargamento de medicinas que consumía a diario”, nos cuenta.



Tratamiento de depresión con rTMS
La realidad de muchos enfermos

Lentitud, rigidez, inestabilidad postural, depresión, y pérdida de la memoria progresiva: así viven millones de personas en el mundo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud en el 2018, señalan que hay 7 millones de personas con Parkinson, afectando a uno de cada 100 personas en edades superiores a los 60 años.

Existen casos aislados donde el padecimiento se presenta a los 40 años; inclusive, se han registrado pacientes con 38 años, teniendo en estos casos un fuerte factor hereditario. En el caso de Carlos se presentó a los 61 años con un ligero temblor de manos.

Sin embargo, sin notarlo, Carlos tenía un par de años con síntomas no motores, como alteraciones del sueño, depresión, constipación, ansiedad, disminución del olfato y fatiga, pero como son síntomas que usualmente no se relacionan al Parkinson, pasaron desapercibidos.

Aunque la causa exacta del mal de Párkinson no ha sido determinada, hay ciertos factores que la desencadenan. El principal es que el cerebro deja de producir dopamina, aunque también influyen la pérdida de neuronas y el elemento hereditario: si en la familia hay alguien que la tuvo, es probable que en alguna generación se presente.

No todo está perdido

Si bien hasta ahora no hay una cura definitiva para la enfermedad de párkinson, con un tratamiento adecuado es posible controlar los síntomas que están relacionados con la motricidad, que son los que mayor afectación presentan al enfermo, retrasando así la velocidad con la que se desarrolla.

Hace 7 años que Carlos llegó con nosotros, su marcha estaba muy limitada y no podía llevarse la comida a la boca, ahora puede caminar sin ayuda y realizar tareas básicas como vestirse o ir al baño por sí solo. 

Nuestro equipo de neurólogos, fisioterapéutas, neuropsicólogos, nutriólogos son quienes hacen posible este tipo de recuperaciones, con la ayuda y participación indispensables del paciente y su red de apoyo.

Carlos nos motiva todos los días a seguir diseñando objetivos de recuperación personalizados para cada uno de nuestros pacientes y nos recuerda con su compromiso, disciplina y esfuerzo que juntos podemos lograrlo.

¿Quieres conocer más?

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.