Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

Estimulación magnética transcraneal para dolor neuropático

Se han descrito tres tipos principales de dolor: nociceptivo, neuropático y psicogénico. Hablaremos de los primeros 2. 

El dolor nociceptivo es la respuesta normal del organismo a una lesión o daño y tiene por objetivo prevenir mayor daño (como retirar la mano de un objeto caliente luego del primer contacto). Por otro lado, el dolor neuropático es una respuesta anormal e implica daño en los nervios y cambios en la fisiología de la respuesta a los estímulos externos. Se han descrito dos tipos:

  • Dolor de origen central (como el producido por accidente cardiovascular, esclerosis múltiple).
  • Dolor de origen periférico (como en la neuropatía diabética, neuropatía inducida por agentes quimioterapéuticos). El dolor neuropático de origen periférico, con el tiempo puede desarrollar un componente central, lo cual se conoce como “centralización” y envuelve cambios plásticos en el asta posterior de la médula espinal.

El dolor de origen central suele ser resistente a tratamiento , mientras que el periférico tiene una mejor respuesta y pronóstico.

¿Qué enfermedades frecuentes se presentan con dolor neuropático?

1.- Neuralgia postherpetica:

Después de una infección por el virus del herpes zoster puede aparecer dolor neuropático.

Las áreas más afectadas son los dermatomas torácicos y la cara (la rama V1 del trigémino o rama oftálmica), pero puede afectar otras áreas del cuerpo como las extremidades inferiores. Cuando afecta V1 existe riesgo de invasión de la córnea y la formación de lesiones que pueden producir ceguera, por lo que requiere intervención inmediata. Una presentación poco usual es la que envuelve al ganglio geniculado.

Estos pacientes se presentan a la consulta con fuerte dolor de oído, vesículas en el conducto auditivo externo, alteraciones gustativas en la lengua y debilidad muscular del mismo lado de la lesión. A este síndrome se lo conoce como síndrome de Ramsay Hunt.

En ocasiones, las vesículas pasan inadvertidas y sólo se evidencian mediante inspección de la membrana timpánica con un otoscopio. El cuadro se resuelve pero el virus queda latente en los ganglios de la espina dorsal por muchos años. Cuando el sistema inmune se compromete se produce una reactivación. Comúnmente viaja hacia la periferia y produce lesiones en la piel que siguen la distribución del dermatoma correspondiente al ganglio dorsal donde se produjo la reactivación viral.

Las lesiones nunca cruzan la línea media y se resuelven con formación de costras en aproximadamente una semana. Este período puede ser muy doloroso y los pacientes se quejan de severo escozor. Si el dolor no se resuelve en 3 meses la condición toma características de cronicidad, a la que se conoce como neuralgia postherpética.

El dolor es constante, intenso y algunos pacientes lo describen como lancinante, otros como quemante y otros como una combinación de ambos. Muchos pacientes no pueden tolerar el contacto de la ropa y el dolor es agravado por corrientes de aire y el aire acondicionado.

2.- Dolor neuropático inducido por quimioterapia:

Pacientes con cáncer y que reciben quimioterapia frecuentemente presentan neuropatía periférica con características específicas dependiendo del agente utilizado. En la mayoría de los casos, la neuropatía comienza por los dedos de los pies para luego comprometer los dedos de las manos, pero puede extenderse a las cuatro extremidades y ser de tal intensidad que puede ser invalidante.

Los pacientes se pueden quejar de dolor, pinchazos y agujas, vibración, y pérdida de propiocepción que puede interferir con la escritura y actividades básicas de la vida diaria, como sostener los cubiertos.

¿Qué es la estimulación magnética transcraneal repetitiva o rTMS?

Una forma de tratamiento aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el síndrome de dolor crónico y la depresión, la rTMS es un procedimiento no invasivo que utiliza pulsos electromagnéticos para producir estimulación de alta frecuencia en la corteza motora (la parte del cerebro que regula el estado de ánimo y emoción).

Esta estimulación profunda activa las células nerviosas en el cerebro, esencialmente restableciendo el sistema.

¿Cómo funciona la rTMS?

El tratamiento con rTMS funciona activando las células nerviosas en la corteza motora primaria y la corteza prefrontal dorsolateral (la parte del cerebro responsable de la regulación del estado de ánimo).

Esta estimulación de la corteza motora envía pulsos magnéticos a las estructuras cerebrales, lo que ayuda a regular las emociones y aliviar los síntomas depresivos. Sin embargo, este no es el único propósito de TMS. También se utiliza para ayudar a aliviar el dolor y aliviar la intensidad del dolor.

En algunos casos, la estimulación magnética transcraneal repetitiva también se usa en casos de depresión resistente al tratamiento o en casos en los que la medicación y la terapia no producen mejoras notables

Los pulsos electromagnéticos estimulan las vías nerviosas en la corteza prefrontal dorsolateral, lo que reduce la intensidad del dolor al modular la excitabilidad cortical en el lóbulo parietal (la parte del cerebro responsable de la modulación del dolor) actuando en la neuroplasticidad cerebral.

¿Qué efectos secundarios podemos esperar de la rTMS?

Como tratamiento no invasivo, la estimulación magnética transcraneal repetitiva generalmente se considera segura y de bajo riesgo.  La rTMS es prácticamente indolora y presenta pocos efectos adversos, el más común suele ser dolor de cabeza que responde al paracetamol.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.